Imagen
En una jornada de contundentes derrotas para la Casa Rosada, la oposición en el Senado logró imponerse y sancionar tres leyes fundamentales: una que mejora las jubilaciones, otra que reactiva la moratoria previsional y una tercera que declara la emergencia en discapacidad. La jornada expuso a un oficialismo sin defensa, mientras el Gobierno Nacional ya anticipa vetos y analiza una posible judicialización de lo actuado en la Cámara alta.

Quiebre Interno y Acusaciones Cruzadas

La situación fue aún más compleja para el oficialismo debido a las tensiones internas. La Casa Rosada, según trascendió, le achaca la responsabilidad de esta derrota a la vicepresidenta Victoria Villarruel, en medio de una sesión donde, según el texto original, "se destrozó el reglamento", aunque la validación del pleno de la Cámara Alta otorga soberanía a sus decisiones.

Detalles de las Nuevas Leyes

Jubilaciones y Moratoria Previsional

La ley de jubilaciones implica un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones (excepto regímenes especiales) y un incremento en el bono, que pasaría de $70.000 a $110.000 y se actualizaría por inflación. La principal crítica a esta medida radica en la conversión del bono en un derecho permanente.

Por su parte, la restitución de la moratoria previsional por dos años reactiva el sistema que permite a las personas sin los 30 años de aportes comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

El senador Mariano Recalde (La Cámpora), en defensa de la iniciativa, criticó el bono jubilatorio "congelado desde marzo del año pasado" y afirmó que "este pequeño aumento apenas alcanza para un par de docenas de empanadas". Recalde subrayó que existen "fuentes de financiamiento propias" para este alivio, señalando exenciones de IVA, ahorro por modificaciones en intereses de deuda y redireccionamiento de partidas.

Desde el PRO, la senadora Carmen Álvarez Rivero, titular de la comisión de Trabajo y aliada libertaria, rechazó el proyecto, argumentando que para ayudar a los jubilados es necesario "resolver el problema de diez millones de trabajadores argentinos que están en la informalidad y no aportan".

En contraste, la senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO disidente) apoyó la iniciativa, afirmando que "ningún otro sector sufrió tanta pérdida como los jubilados. Son la casta para el Gobierno". Sin embargo, se despegó de la moratoria previsional, criticando que "nunca se resuelve el problema de fondo".

El radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego), aunque opuesto a un artículo y a la moratoria, cuestionó la afirmación del ministro de Economía Luis Caputo sobre jubilaciones de $900.000, afirmando: "No vivo en un país con esa jubilación promedio".

Emergencia en discapacidad

Esta iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027 y reformula las pensiones no contributivas, actualiza aranceles y compensaciones económicas.

El senador Fernando Salino (Peronismo puntano) destacó que el proyecto busca "actualizar el Certificado Único de Discapacidad" y simplificar su trámite. Por su parte, la camporista Stefanía Cora (Entre Ríos) señaló que "el Estado está en deuda" y que el texto "pone requisitos claros y exige auditorías". Incluso Luis Juez (Córdoba), cercano a Javier Milei, respaldó la medida: "Esta ley de emergencia mínimamente, porque ni siquiera es una reparación, intenta darle a un sector invisibilizado de la sociedad un acompañamiento".

Las votaciones

La iniciativa jubilatoria fue la primera en votarse en general, obteniendo 52 adhesiones y ninguna abstención, un triunfo rotundo. La votación en particular, dividida en bloques de artículos, también recibió luz verde.

La moratoria previsional fue aprobada con 39 avales, 14 votos negativos y una abstención. Cabe destacar que la votación de ambas leyes se realizó a viva voz debido a un llamativo fallo del sistema electrónico del Senado.

Finalmente, la ley de emergencia en discapacidad fue la única que pudo votarse por medios electrónicos, obteniendo una aprobación contundente con 56 votos afirmativos.