Imagen
Las ventas de juguetes para el Día del Niño 2025 en Argentina experimentaron un descenso del 5,2% en unidades en comparación con el año anterior. Aunque el comercio electrónico creció un 30%, representando el 24% de las operaciones, no fue suficiente para compensar la baja afluencia a las tiendas físicas, que aún concentran la mayor parte de las transacciones (76%).

Factores y tendencias del mercado

La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) señaló que las ventas se vieron afectadas por el clima frío y la menor asistencia a los puntos de venta tradicionales. El ticket promedio fue de $13.000 en jugueterías de barrio, mientras que en las grandes cadenas se elevó a $38.000. Los productos importados dominaron el mercado.

·Aumento de importaciones: La industria nacional enfrenta un desafío considerable. Entre enero y julio de 2025, las importaciones de juguetes se dispararon un 114% en volumen y un 84% en valor. La CAIJ manifestó su preocupación por la flexibilización de controles, que ha permitido el ingreso de productos a precios extremadamente bajos.

·Problemas de seguridad: Ante la situación, la CAIJ advirtió sobre los riesgos que esto representa para la seguridad infantil. El presidente de la cámara, Matías Furió, anunció que denunciarán a importadores que presenten documentación falsa y lanzarán el Observatorio Argentino de Juguetes para fiscalizar el cumplimiento de normas y otorgar el sello “Juguete Seguro”.

·Tendencias destacadas: Entre los productos más buscados se encuentran los juguetes didácticos, los juegos de mesa, los peluches de capibaras y el coleccionable viral “Labubu”, que se agotó rápidamente gracias a su difusión en redes sociales.

La industria nacional, compuesta por alrededor de 180 pymes, opera al 50% de su capacidad y pide medidas para reducir impuestos y costos logísticos con el fin de competir con las importaciones.