Imagen

El gobierno de Javier Milei ha enviado un claro mensaje a las provincias a través de los lineamientos del Presupuesto 2026: a pesar de los reclamos por mayores recursos, el Ejecutivo advirtió que la asignación de fondos, aunque menor en términos reales, será "suficiente" para cubrir los gastos de los distritos. Esta postura, plasmada en el documento que por ley debe presentarse en el Congreso, agudiza la ya tensa relación entre la Casa Rosada y los gobernadores. Les indicó “La plata que tienen este año les alcanza”.

En la página 42 del informe, el Poder Ejecutivo detalló que el "Resultado Económico" de las provincias (ingresos menos gastos) mostraría una "mejora nominal del 28,8% respecto al Ejercicio 2024". Sin embargo, al tratarse de un incremento nominal (no ajustado por inflación), esta supuesta mejora se traduce en una caída real de recursos, enviando un dardo directo a los gobernadores que buscan más fondos.

Ajuste Continuo y Tensiones por la "Ley de Leyes"

El informe del Ministerio de Economía proyecta que el "Resultado Financiero" para las provincias en 2025 será "levemente deficitario", aunque no "significativo con relación al PIB". Se espera un Resultado Primario positivo (0,2% del PIB), producto de un incremento del 41,6% en los ingresos totales y un 43,6% en los gastos primarios.

Para el segundo semestre, Milei dejó por escrito que el ajuste continuará, especialmente en las Transferencias de Capital (destinadas a inversión en infraestructura pública), que solo serán un 27,5% superiores a 2024, lo que implica una fuerte caída en términos reales.

Ante esta situación, los gobernadores planean avanzar con la sanción de leyes que les permitan retener más fondos, amenazando con incluir el debate en la sesión del próximo jueves. No obstante, voces expertas advierten sobre posibles trabas, ya que si la iniciativa es una modificación impositiva, la cámara de origen debería haber sido Diputados y no Senadores.

Presupuesto "Base Cero" y la Incógnita Legislativa para 2026

Milei ha reiterado su intención de diagramar un presupuesto "base cero", es decir, priorizando los recursos disponibles antes de fijar los gastos. El documento anticipa que las distintas áreas de gobierno elaborarán sus previsiones para "mejorar la asignación estratégica de los recursos", con límites presupuestarios enmarcados en las metas fiscales y la recaudación global. Este enfoque ya había generado controversia en el frustrado proyecto de Presupuesto 2025.

Actualmente, el Poder Ejecutivo funciona con una prórroga del Presupuesto 2023, lo que exige actualizaciones casi mensuales de las partidas. El proyecto final de la "Ley de Leyes" debe presentarse antes del 15 de septiembre, pero las elecciones de medio término y el cambio en la conformación del Congreso complican el panorama. Es incierto si el gobierno optará por iniciar el trámite parlamentario con la actual composición, lo que podría generar fuerte resistencia, o si la discusión quedará "frizada" hasta diciembre con el nuevo esquema de fuerzas. Este escenario aumenta el riesgo de que Milei encare el tercer año de su mandato sin un presupuesto aprobado por el Congreso.