La disminución del presupuesto nacional está teniendo un impacto directo y preocupante en la efectividad de los programas de acompañamiento para diversas problemáticas sociales, como la violencia por razones de género y la política alimentaria. Según datos recientes de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), el gasto social de la Administración Pública Nacional (APN) en el primer semestre de 2025, aunque subió un 21,7% respecto al año anterior, cayó un 10,8% en comparación con el mismo período de 2023.
Estos datos fueron presentados durante un encuentro con periodistas en la sede de ASAP, con la presencia de su presidente, Gonzalo Lecuona, y el vicepresidente, Guido Rangugni. La entidad informó que el conjunto de los gastos primarios (que incluye gasto social, remuneraciones e inversiones) en el primer semestre de 2023 alcanzó los $76,8 billones (en moneda de junio). Para 2024, esta cifra descendió a $52,5 billones, y en 2025, subió levemente a $54 billones. Si se suman los intereses, el gasto total en el primer semestre de hace dos años fue de $85,1 billones; bajó en 2024 a $60,5 billones, y en 2025, disminuyó aún más a $59,3 billones. Las tasas de caída fueron del 2,1% y 30,3% respectivamente.
Desde ASAP, se considera crucial comparar con 2023 para dimensionar correctamente la magnitud de la "motosierra" presupuestaria aplicada por el Gobierno. "El impacto no se siente en el momento pero sí se nota a los dos años", explicaron. A modo de ejemplo, el gasto en Prestaciones a la Seguridad Social subió un 21,7% en relación con 2024, pero cayó casi un 11% comparado con 2023. Este rubro explicó el 14% del descenso del gasto en la primera mitad del año respecto a 2024; el 27% fueron transferencias al sector privado y el 15% a las universidades.
Programas sociales con mínima ejecución: La Cuenta Inversión 2024 revela un escenario crítico
Un análisis de la Cuenta Inversión 2024, la rendición de cuentas del Presupuesto prorrogado del año pasado publicada por la Contaduría General de la Nación (CGN), revela una alarmante inefectividad en la ejecución de programas de acompañamiento social.
Por ejemplo, el programa de Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de Capital Humano, con un presupuesto autorizado de $25.462 millones, mostró un cumplimiento ínfimo de sus metas:
·Talleres: De 300 talleres programados, no se realizó ninguno.
·Hogares y refugios: Se esperaba fortalecer 50, pero solo se asistió a 1.
·Acompañamiento a personas: De 106.176 personas a asistir, solo se llegó a 434.
·Asistencia urgente a víctimas de femicidios: Meta de 200 personas, con solo 13 asistidas.
·Desarrollo de tecnología para emergencias: Meta de 20 entidades, con cero cumplimiento.
·Capacitaciones en violencia de género: De 134 previstas, ninguna se llevó a cabo.
·Línea 144 de asistencia a víctimas: El objetivo era asistir a 180.000 personas, se llegó a 59.645. De 50.000 intervenciones proyectadas, se realizaron 18.409.
·Acceso a Derechos en caso de Violencia por Motivos de Género: Meta de 7.000 personas, con 1.062 asistidas.
·Proyectos productivos: De 150 a financiar, solo se concretaron 3.
En el programa de Políticas Alimentarias, con un gasto de $1,9 billones, la situación no fue mejor:
·Comedores: De 15.261 comedores a asistir, no se llegó a ninguno.
·Asistencia directa con tarjetas: Se logró asistir a 2,5 millones de personas, superando la meta de 2,4 millones. (Este es el único punto con un cumplimiento positivo).
·Asistencia a personas celíacas: Se redujo de 14.559 personas previstas para 2024 a solo 3.139.
·Módulos alimentarios a personas vulnerables: De 1,4 millones de módulos, se entregaron 180.000.
·Huertas comunitarias y escolares: De 6.623 comunitarias y 7.797 escolares, no se ayudó a ninguna.
·Huertas familiares: De 618.000, hubo cero ayuda.
Estos datos de la Cuenta Inversión de la CGN ponen en evidencia el impacto directo de la reducción del gasto y la ineficiencia en la gestión de programas sociales críticos, afectando a miles de personas en situación de vulnerabilidad.