El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, está impulsando una serie de transformaciones profundas en su cartera, en línea con la filosofía de desregulación y cambio cultural del gobierno de Javier Milei. "En este ministerio hay capas geológicas que vuelven ineficiente e injusto el acceso a la salud de los argentinos. Por eso llegó la hora de abandonar la hipocresía y la perversidad sobre el sistema de salud, e ir hacia adelante con cambios profundos", afirmó el ministro, conocido por su vasta experiencia como cardiólogo y exdirector del sanatorio Güemes.
Según pudo confirmar el medio Infobae, una de las medidas más resonantes será la refuncionalización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el organismo de control más importante del país. Esta reestructuración busca que la ANMAT se enfoque exclusivamente en el control de medicamentos, alimentos y dispositivos médicos que se introducen en el organismo (como stents, marcapasos o implantes), dejando de supervisar áreas como la industria cosmética, que pasaría a un esquema de regulación más descentralizado.
Este cambio cobra especial relevancia en el contexto de la causa judicial por fentanilo adulterado, que ya provocó 53 muertes en La Plata, Rosario y otras ciudades, dejando "malherida" la confianza en la entidad fiscalizadora. El doble propósito de la reforma es, por un lado, recuperar la eficiencia y la confianza pública en la ANMAT, y por el otro, racionalizar funciones para evitar la superposición de competencias.
El Gobierno se querella en la causa por fentanilo adulterado y advierte: “Aún está circulando”
En un paso decisivo en la causa por fentanilo adulterado contra el laboratorio HLB Pharma, el Gobierno nacional se constituyó como querellante. "Iremos hasta el final", reitera el ministro Lugones, quien no dudó en expresar su conocimiento sobre "la calaña de los dueños de HLB Pharma".
El Ministerio de Salud fue aceptado como querellante ante el juzgado federal de La Plata, a cargo de Néstor Kreplak, con el objetivo de "contribuir al esclarecimiento del caso y garantizar la protección de la salud pública". Infobae reveló que de 267 expedientes iniciados contra HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo, 117 corresponden a "desvío de calidad" en la producción, que generaron 133 alertas. El Hospital Italiano de La Plata ya fue admitido como querellante, tras denunciar 18 infecciones y 15 muertes por ampollas contaminadas de “Fentanilo HLB”.
A principios de este año, la cartera de Salud solicitó una auditoría en todos los organismos implicados, incluyendo ANMAT, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Sin embargo, una preocupación central persiste: "Lo más grave es que no se ha decomisado toda la mercadería adulterada. Aún está circulando por ahí", advirtieron a Infobae fuentes inobjetables del área de Salud. El ministro enfatiza en su entorno que "el decomiso del fentanilo adulterado aún no terminó".
Nace ANEFiTS: Argentina, pionera con una agencia de evaluación tecnológica sanitaria
Contrario a lo que se pensaba, el proyecto de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS) está a punto de activarse. Según pudo saber Infobae, ANEFiTS será un ente técnico y autárquico, dependiente del Ministerio de Salud, encargado de analizar de forma integral el valor de nuevos medicamentos, tecnologías médicas y equipamiento antes de su incorporación al sistema financiado con fondos públicos.
"La ANEFiTS será una herramienta para racionalizar el gasto público, eliminar distorsiones del mercado de la salud y garantizar la eficiencia en la asignación de recursos", señalaron desde la cartera sanitaria. Lo más destacable es que esta agencia será la primera en su tipo a nivel mundial, según indicaron desde el área de Lugones, quien considera que "cuando abarcás mucho, al final perdés la vista de todo". El ministro también destaca la colaboración de Federico Sturzenegger como un aliado clave en la eliminación de normativas inútiles.
Un ejemplo de esta política fue la reciente disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero que nunca funcionó, no teniendo ni sede, ni personal, ni presupuesto. Su eliminación concretó el cierre de una estructura meramente normativa.
Garrahan, residencias médicas y el dilema de la longevidad: Los otros frentes de Lugones
El Hospital Garrahan es una prioridad innegociable para el ministro. "El Garrahan tiene que existir siempre", afirma Lugones, buscando despejar la percepción de un presunto desfinanciamiento. Según datos del ministerio, "el presupuesto asignado al establecimiento se incrementó un 240% entre 2023 y 2024", y la clave es "jerarquizar aún más la institución y anticiparse a situaciones que ya afectaron a otros sectores públicos".
En cuanto a las residencias médicas, el Ministerio de Salud actualizó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas (Resolución 2109/2025) el pasado 2 de julio. La norma introduce un sistema de elección optativa para los residentes en el tramo final de su formación, permitiendo elegir entre "Beca Institución" y "Beca Ministerio", ambas financiadas por la cartera pero con diferencias en gestión y beneficios. Desde el ministerio, se considera que la ley actual de residentes, heredada de "la época militar", es obsoleta y necesita cambios. Infobae supo que se esperan mejoras salariales para los médicos del Garrahan y otros en agosto.
Otro eje de reflexión para Lugones es el dilema de la longevidad en la sociedad argentina. El ministro sostiene que vivir más exige sistemas de salud robustos, y que de lo contrario, "se vuelve absurdo pagar más por una cobertura precaria". En los planes de Salud figura reorganizar el PAMI, aunque esto requeriría antes reformas laboral y previsional. La baja natalidad es otro factor preocupante: se estima que en 20 años, por cada jubilado, habrá un 40% menos de jóvenes ingresando al mercado laboral.
La visión de Lugones es crítica hacia la industria farmacéutica: "La industria farmacéutica no nos curó. Nos cronificó. Hoy somos todos medicamento-dependientes, y la medicina se transformó en un sistema para sostener al sistema". Subraya la importancia de prevenir y detectar enfermedades a tiempo para manejarlas clínicamente sin deterioro.
Prepagas, medicamentos y regulación: Transparencia y lucha contra el "moral hazard"
Desde su llegada al Ministerio, Lugones ha repetido una frase que resume su enfoque: "Estamos aquí para que todo lo que estaba escondido salga a la luz y podamos mejorar la salud de los argentinos. Pero sin grandilocuencias. Con la verdad. Y muchas veces, la verdad es dura y duele".
Aunque persiste la percepción de pocos cambios en temas sensibles como prepagas, obras sociales y medicamentos, Infobae conoció una iniciativa del ministerio: un sistema vía QR en farmacias que permite escanear y ver medicamentos disponibles, con sus precios. Esta resolución, firmada por la Secretaría de Comercio, busca combatir la asimetría de la información, una de las "obsesiones" de Lugones.
Sin embargo, desde Salud señalan que entidades como la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) no están impulsando la medida, por lo que la Oficina de Defensa de la Competencia ya inició una investigación.
El ministro también se enfoca en el "riesgo moral" (moral hazard), la tendencia a tomar más riesgos cuando las consecuencias negativas las asume un tercero. Lugones cree que este fenómeno es estructural en el sistema sanitario argentino, especialmente en medicamentos de alto costo.
Influencia de Robert F. Kennedy Jr. y el foco en la alimentación y obesidad infantil
La visita del secretario de Salud y Servicios Sociales de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., a fines de mayo, fue clave para acelerar algunas decisiones ministeriales. Una coincidencia central entre ambos es el convencimiento, basado en evidencia científica, de la necesidad de abordar la mala calidad de la alimentación en Argentina, un país que lidera el ranking de obesidad infantil en la región.
"Comer mal nos enferma. Y ahí, ni lerdos ni perezosos, entra la industria farmacéutica para cronificar nuestros males", expresó Lugones. Su visión resuena con el lema de Kennedy Jr.: Make America Healthy Again.
Para Lugones, la epidemia de obesidad infantil es uno de los desafíos centrales del futuro. Le preocupa la paradoja de una sociedad envejecida, con baja natalidad y una industria farmacéutica que busca "cronificarnos para vivir más, no necesariamente mejor". Por ello, insiste en la necesidad de reducir el consumo de ultraprocesados, plásticos y derivados del petróleo que, según él, llevan a hipertensión, diabetes y obesidad.