Es para dar respuesta ante el incremento de las consultas por la circulación de enfermedades virales respiratorias agudas, que representan el 70 % del total de consultas en niños menores de 5 años y el 50 % de las internaciones en el Sistema Público de Salud.
El ministerio de Salud de la Provincia presentó su estrategia anual para reorganizar la atención sanitaria durante la temporada invernal, entre mayo y septiembre, frente a una época que presenta bajas temperaturas y un aumento de la circulación viral de enfermedades respiratorias, con el consecuente incremento de las consultas al equipo de Salud.
Del lanzamiento del Plan Invierno en el Sistema Público de Salud participaron autoridades de todas las regiones sanitarias y sus equipos técnicos de epidemiología, laboratorio, farmacia, abastecimiento e inmunizaciones. El objetivo es disminuir la morbimortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas, complicaciones y mejorar la calidad de atención y capacidad resolutiva de cada nivel de atención.
Dentro de las acciones planificadas para este año se destaca la incorporación de más establecimientos de Salud con consultorios especiales (programados o a demanda) para afecciones respiratorias y postas de bronquiolitis, y con disponibilidad de oxígeno en centros de salud, destinados al abordaje de episodios críticos vinculados a cuadros respiratorios, priorizando la atención de las niñeces.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) representan el 70 % del total de consultas en niños menores de 5 años y el 50 % de las internaciones en el Sistema Público de Salud. Son la primera causa de consulta, siendo el 15 % consulta a emergencia pediátrica y representan la primera causa prevenible de mortalidad infantil.
La presentación fue presencial y virtual, y al finalizar el encuentro María Luz Gamboa, directora provincial de Gestión para la Salud, agradeció a todos los equipos ya que “sin el trabajo y el esfuerzo de ustedes todo esto no sería posible” y recordó que “continuamos trabajando con la incorporación de los refuerzos de los equipos de enfermería”, situación que se está trabajando con la subsecretaría de Hacienda, dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria.
Desde la dirección de Maternidad e Infancia, Cecilia Aballay, manifestó: “Agradecemos tener este encuentro con los equipos en todas las regiones, que podamos trabajar juntos en el Plan porque el objetivo es que nuestros pacientes tengan las respuestas necesarias”.
Por su parte, Lina Abram, referente de la Coordinación del Programa IRA hizo un reconocimiento a las autoridades sanitarias “que nos escuchan las propuestas, nos apoyan y es muy importante tener esta cercanía con la gestión porque involucra a muchos actores”.
En la exposición recordaron los ejes priorizados donde se destacan el centro de atención primaria de salud, que favorece la resolución en el primer nivel de atención, asegurando el acceso a la salud y la continuidad de los cuidados en cercanía al grupo objetivo. Además, se indicó la importancia de que los hospitales incorporen, implementen, sostengan y fortalezcan la estrategia con CAFO (Cánula de Alto Flujo de Oxígeno); y dar continuidad a la organización, puesta en marcha y coordinación del Centro Operativo Internación Pediátrica, lo que favorece la derivación y referencia oportuna.
Durante la jornada se abordó la situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas, red de laboratorios (circuito de muestras, reactivos, disponibilidad, derivación a laboratorio central), inmunizaciones, insumos y abastecimientos, organización de derivaciones, solicitud turnos en los centros de salud, turnos protegidos, referencia y contrarreferencia, experiencia del Hospital Bouquet Roldán y del Centro Operativo Coordinador de Camas Pediátricas, para finalizar con un espacio de intercambio con representantes de Servicios de Pediatría de las Regiones Alto Neuquén, Comarca, Pehuén, Lagos del Sur y Confluencia.
Se indicó que se reorganizará la atención y funcionamiento de los equipos y servicios durante la temporada invernal en todos los niveles del Sistema de Salud, para fortalecer tanto la atención ambulatoria como la internación y, de esta manera, brindar un tratamiento oportuno de las patologías respiratorias, especialmente en las y los niños menores de 6 años. Cada establecimiento de acuerdo a su realidad adecua sus consultorios, turnos, etc.
Es importante informar que se incrementó la cantidad de Cánulas Nasales de Alto Flujo de Oxigenoterapia (CAFO), un equipamiento humidificador de alto flujo de oxígeno que utilizan cánulas especiales para su funcionamiento. Se trata de un equipo de alta tecnología que permite reducir complicaciones. Esta técnica logra evitar, en muchos casos, la derivación de pacientes a cuidados intermedios o intensivos, por lo que es útil para coordinar el uso de las camas de internación en los distintos niveles asistenciales.
Actualmente, los hospitales que utilizan CAFO son el Hospital Provincial Neuquén, el Hospital Heller, el Hospital Bouquet Roldán, el Hospital de San Martín de los Andes y se incorporaron esta temporada el Hospital de Plottier y el Hospital de Chos Malal.
Se detalló que, con el objetivo de mejorar la referencia y contrarreferencia de los niños menores de seis años enmarcados dentro del Plan Invierno, la propuesta de este año es trabajar fuertemente con el rol del personal de gestión de pacientes y se confeccionarán las agendas de consulta de medicina general y pediátrica de cada centro de salud con turnos protegidos (turnos con llave) para realizar el control post Bronquiolitis.
Otro dato que se destacó en las presentaciones fueron los porcentajes de dosis aplicadas de vacunas del Virus Sincicial Respiratorio en personas gestantes que protege al recién nacidos contra la bronquiolitis y la neumonía en los primeros 6 meses de vida, con un 26% de dosis aplicadas (4.528 personas); la Vacuna Triple Bacteriana Acelular en Embarazadas, un 31% de dosis aplicadas (6.792 personas); y la vacuna Neumocócica conjugada con un avance de meta del 33%. En cuanto a la vacuna antigripal, se han aplicado al 8 de mayo del 2025 un total de 68.078, entre todos los grupos (embarazadas, puérperas, 8 a 24 meses, 2 a 64 años con factor de riesgo, mayores de 65 años, personal de salud y esencial).
Estuvo presente Guadalupe Montero, subsecretaria de Servicios de Salud, directores, jefes de servicios, y personal de salud de las diferentes regiones sanitarias.