img

La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones aprobó hoy por unanimidad la iniciativa que fija un canon por el aprovechamiento del recurso hídrico que las empresas hidroeléctricas utilizan para la generación de energía.

Así lo definió luego de un debate en el que se expuso la necesidad de generar un valor máximo de referencia a cobrar por metro cúbico, la posibilidad de priorizar nuevas obras hidroeléctricas y de transporte de energía con lo recaudado y habilitar al Ejecutivo a cobrar “en especias”, esquema que le permitiría a la provincia percibir volúmenes de energía a precio mayorista para luego aportarlo a las distribuidoras locales, con la consecuente reducción del costo de la tarifa que deben abonar los usuarios.

A favor del despacho se pronunciaron los bloques DC-Comunidad, MPN, Avanzar, Juntos, Hacemos Neuquén, Neuquén Federal, Unión por la Patria, Juntos por el Cambio-UCR, Unión por la Patria y PTS-FIT-U. Ahora el proyecto deberá ser tratado por las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Hacienda y Presupuesto.

En el debate, el legislador del MPN, Claudio Domínguez, valoró el aporte que los distintos bloques políticos le efectuaron al texto original y remarcó la posibilidad de habilitar al Ejecutivo provincial a poder cobrar “en especias” el valor del canon. Al respecto, dijo que de esta manera se accede a un precio mayorista al no contemplar ni el promedio de valores que define CAMMESA para fijar el precio final de la energía, ni su ganancia ni el precio del transporte.  

Desde el oficialismo, Ernesto Novoa (DC-Comunidad) adelantó el acompañamiento de su bloque al indicar que la iniciativa no hace más que reafirmar el derecho que tiene la provincia de poner en valor el uso que las empresas realizan sobre sus recursos. En igual sentido, Damián Canuto (PRO-NCN) recordó que la facultad de cobrar por el uso del agua se encuentra ya especificado en la ley 899, que establece el régimen de aguas. Al respecto, ponderó también que la normativa en debate le asigna criterios definidos a los destinos que se le pueden fijar a los recursos recaudados.  

Por su parte, Darío Martínez (UxP) destacó la importancia de la iniciativa y pidió intentar unificar criterios con la legislación que recientemente sancionó la Legislatura de la vecina provincia de Río Negro, por compartir la cuenca.

También priorizó avanzar en obras de transporte y de distribución eléctrica en aquellas localidades que aún no se encuentran interconectadas al sistema nacional y solicitó priorizar la construcción de una represa hidroeléctrica sobre el río Neuquén al momento de definir el destino que el Ejecutivo le asignará al Fondo que crea la ley.

En igual sentido, Martínez calificó como una buena medida utilizar el pago en especias que pueden realizar las hidroeléctricas para generar regímenes de promoción industrial o de desarrollo territorial a partir del acceso a una tarifa de luz más barata.

A la vez, Andrés Blanco (PTS-FIT-U) apoyó el despacho al resaltar que se trata de un recurso que le pertenece a los neuquinos y neuquinas. En esos términos, también pidió utilizar los fondos para generar en Neuquén un esquema energético estatal que deje sin efecto cualquier intento de reprivatización de las usinas hidroeléctricas ubicadas en los ríos Neuquén y Limay.   

Respecto a la iniciativa, la misma establece un canon sobre el uso de agua que se destina a la generación de energía eléctrica. Para ello, la normativa impone un tope sobre el concepto de cobro que no podrá superar los 0,50 centavos de dólar por metro cúbico de agua turbinado.

En ese sentido, aclara que recaerá en la Subsecretaría de Recursos Hídricos fijar el monto definitivo que deben abonar las empresas y que, del valor estipulado, la provincia sólo podrá percibir el 50% en las áreas de la cuenca en la cual comparte el recurso hídrico con la vecina provincia de Río Negro.

Respecto a los fondos recaudados, los mismos se distribuirán en un 30% a municipios para que puedan desarrollar en su jurisdicción obras de luz, cloaca, gas y agua, y destinen partidas a la ejecución de lotes con servicios. El reparto de recursos se efectuará de manera directa y se aplicarán los coeficientes de coparticipación en aquellas localidades alcanzadas por la ley 2148. En tanto que las que se encuentran por fuera del sistema, recibirán fondos según su densidad demográfica.

El 70% restante tendrá por finalidad financiar proyectos de energías renovables y de distribución y transporte de energía en territorio provincial. Para ello crea un fondo de asignación específico que se denominará Fondo de Recaudación por el Uso del Agua para Generación Energía Eléctrica. También habilita a la provincia a cobrar el canon “en especias”, es decir, en energía.