logo La Voz del Neuquén

Imagen
En mayo, el primer mes completo sin restricciones cambiarias, más de un millón de personas compraron USD 2.262 millones a través del sistema bancario argentino. Simultáneamente, solo 524.000 usuarios vendieron divisas por USD 308 millones, lo que resultó en un saldo neto negativo de USD 1.954 millones. Esta cifra marca el mayor volumen de compra de dólares desde octubre de 2019, hacia el final del gobierno de Mauricio Macri, cuando se adquirieron USD 4.294 millones antes de la reimplementación del cepo.

Imagen
Las provincias argentinas experimentaron en junio una mejora general del 6,5% real en los fondos percibidos por coparticipación de impuestos y leyes especiales en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, un informe de la consultora Politikon Chaco reveló una preocupante tendencia subyacente: los ingresos provenientes de los impuestos a las Ganancias y al IVA, los dos principales tributos coparticipables puros, mostraron una caída real del 5,2%, marcando la segunda disminución consecutiva en estos recursos vitales.

Imagen
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron una caída interanual del 0,5% en junio a precios constantes, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual, la baja fue aún más pronunciada, del 6,7%. No obstante, el primer semestre del año cierra con un crecimiento acumulado del 9,1% interanual, lo que sugiere una recuperación frente al fuerte desplome del 17,2% experimentado en el mismo periodo del año anterior.

Imagen

El campo argentino logró un hito histórico en el primer semestre del año, al exportar casi USD 21.000 millones en productos agroindustriales. Esta cifra récord, impulsada por la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones, se alcanzó a pesar de los bajos precios internacionales, superando incluso picos de años anteriores. Sin embargo, el fin de este beneficio fiscal el 30 de junio ya genera incertidumbre en el sector.

Imagen

Las entidades bancarias en Argentina se encuentran en estado de alerta debido a una creciente morosidad en el pago de tarjetas de crédito, una tendencia que se afianzó en abril y se proyecta con mayor gravedad para mayo y junio. Así lo advierte el último informe de la consultora Labor Capital and Growth (LCG), que detalla un posible impacto no solo en el consumo futuro, sino también en las acciones de los propios bancos.

cww trust seal