Imagen
En mayo, el primer mes completo sin restricciones cambiarias, más de un millón de personas compraron USD 2.262 millones a través del sistema bancario argentino. Simultáneamente, solo 524.000 usuarios vendieron divisas por USD 308 millones, lo que resultó en un saldo neto negativo de USD 1.954 millones. Esta cifra marca el mayor volumen de compra de dólares desde octubre de 2019, hacia el final del gobierno de Mauricio Macri, cuando se adquirieron USD 4.294 millones antes de la reimplementación del cepo.

La decisión de "Toto" Caputo de levantar las restricciones para la compra de dólares por parte de personas físicas está generando una presión significativa sobre la capacidad del gobierno para acumular reservas. Lejos de repatriar dólares, los argentinos están optando por adquirir más divisas.

Impacto en las reservas: más de USD 5.200 millones en salida en dos meses

Si se consideran las compras de bienes y servicios, en mayo se registraron egresos netos de dólares por USD 3.846 millones. Sumado a los USD 2.077 millones comprados en los casi veinte días de abril de 2025 sin cepo, la salida total de divisas en estos dos meses supera los USD 5.200 millones.

Esta cifra representa el 44% de los USD 12.000 millones que fueron prestados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). A este ritmo de demanda de dólares, el monto restante del préstamo del FMI podría consumirse en aproximadamente 60 días.

Los datos provienen del Balance Cambiario que publica mensualmente el Banco Central. No obstante, la entidad aclaró que no todo lo registrado como compra de billetes se traduce directamente en una salida física de divisas, ya que una parte puede permanecer depositada en cuentas locales o ser utilizada posteriormente para gastos con tarjeta.