La Red de Médicos de Pueblos Fumigados ha encendido las alarmas sobre el devastador impacto del glifosato y otros agrotóxicos en las comunidades rurales de Argentina. El coordinador de la Red, el doctor Medardo Ávila Vázquez, expuso evidencia publicada en revistas científicas que vincula la exposición a estos químicos con una explosión de casos de cáncer, malformaciones y enfermedades crónicas.
Según los estudios de la Red, en las zonas donde se aplica el glifosato, el cáncer es la causa de muerte en el 50% de los casos, una cifra que duplica el promedio nacional, que ronda el 20%.
"Es un impacto muy fuerte que pudimos certificar, hacer evaluaciones y publicar en revistas científicas. Por eso reclamamos que haya protección, que se reduzcan las aplicaciones de glifosato y que se alejen de los lugares donde vive gente", enfatizó Ávila Vázquez.
El médico explicó que la organización nació al notar que los habitantes de estas zonas rurales se enfermaban de una manera "distinta" al resto de la población.
El rastro del veneno: de Ituzaingó a todo el país
El primer gran foco de la investigación se dio en el barrio Ituzaingó, Córdoba, donde Ávila Vázquez fue secretario de Salud. El especialista relató cómo un barrio de 5.000 personas comenzó a sufrir un aumento desmedido de cánceres, abortos espontáneos y malformaciones. Tras mapear los casos, se descubrió que la proximidad a los campos fumigados era la causa de las enfermedades.
Si bien la industria agropecuaria inicialmente negaba la toxicidad del glifosato, las investigaciones de la Red demostraron lo contrario: el químico genera daño genético, asma y alteraciones endocrinas. La investigación se extendió y replicó en pueblos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, confirmando el aumento de casos en toda la región.
Efectos en niños y contaminación del agua
Ávila Vázquez advirtió que el herbicida persiste en el suelo durante 120 días, contaminando el agua que consumen los vecinos, incluidos niños y embarazadas.
La exposición tiene graves consecuencias en el desarrollo:
·Trastornos del desarrollo neurológico desde el embarazo.
·Mayor incidencia de autismo, problemas de aprendizaje y de sociabilización en la infancia.
El poder del agronegocio versus la salud pública
El médico denunció que el modelo del agronegocio sigue imponiéndose gracias al vasto poder económico de las multinacionales, que facturan miles de millones de dólares al año en Argentina. Subrayó que la necesidad de más y más herbicida se vuelve un ciclo vicioso, ya que las malezas desarrollan resistencia al químico.
No obstante, Ávila Vázquez destacó el crecimiento de la conciencia social, que exige alimentos libres de agrotóxicos y agua limpia, impulsando ordenanzas y leyes locales. El caso de Ituzaingó llegó a la Justicia, donde los productores fueron condenados por violar la ley de residuos peligrosos.
El mensaje final de la Red es un llamado a la acción: "No se trata de atacar al pequeño productor, sino de proteger su salud y la de su familia. La ciencia ya mostró los daños. El desafío es avanzar hacia una producción que alimente sin enfermar”.