La Cámara de Expendedores de Combustibles de Jujuy puso en alerta, informando que los precios de la nafta y el gasoil están sufriendo subas casi diarias. Este fenómeno, sumado a un aumento acumulado del 9% en los últimos dos meses, genera una creciente preocupación en el sector y en los consumidores.
"Casi todos los días estamos recibiendo aumento de precios del combustible", indicó Ficoseco, señalando que, aunque muchos de estos ajustes son mínimos, la tendencia general es claramente alcista.
Como ocurre en todo el país, los valores suben entre 1 y 3% y, a veces también bajan. Pero los recortes de precios son 3 o 4 pesos y las subas acumuladas de más de 100.
"Actualmente, los combustibles premium superan los $1.700 por litro, mientras que los comunes ya sobrepasan los $1.500. Este constante encarecimiento tiene un impacto directo en el poder adquisitivo de los usuarios, quienes ven cómo su dinero rinde cada vez menos para llenar el tanque. "Me parece que ya hemos llegado a los topes de los precios de los cuales la gente acepta", sostuvo Ficoseco.
La representante aclaró que los expendedores se limitan a trasladar los precios que fijan las petroleras y relacionó estas subas con la actualización de los impuestos internos y con un contexto económico adverso, marcado por un dólar en alza y un riesgo país elevado.
A pesar de la escalada de precios, la demanda de combustibles se mantiene estable. "La gente sigue consumiendo, pero esa misma cantidad de dinero cada vez alcanza para menos productos", advirtió Ficoseco, reflejando el dilema al que se enfrentan miles de automovilistas en la provincia.
Repercusiones en redes sociales y otros puntos del país
El tema del aumento de combustibles resuena fuertemente en redes sociales, donde usuarios de toda Argentina comparten su indignación y sorpresa ante los precios en los surtidores.
En Buenos Aires, el hashtag #NaftaPorLasNubes se hizo viral en plataformas como X (antes Twitter), con conductores publicando fotos de los carteles de precios y comparando el costo de un tanque lleno con otros gastos cotidianos. Un hilo muy compartido mostraba la cantidad de kilómetros que se pueden recorrer con $10.000 y cómo esa distancia se reduce con cada nuevo aumento.
Desde Córdoba, en grupos de Facebook de "Cordobeses por el ahorro", se compartieron datos y tips sobre qué estaciones de servicio tienen los precios más bajos o qué días de la semana son más convenientes para cargar. Un usuario comentó: "Antes iba a la YPF de la vuelta de casa, ahora me hago 10 cuadras más para ahorrarme 500 pesos. Cada centavo cuenta."
En Rosario, la Cámara de Estaciones de Servicio también ha manifestado su preocupación. En un comunicado compartido en Instagram, señalaron que la disparidad de precios no solo afecta a los consumidores, sino que también genera una competencia desigual entre los distintos puntos de venta, especialmente para aquellos que se encuentran en zonas de frontera.
En definitiva, el constante ajuste de precios en los combustibles es una realidad que se vive en todo el país, y las redes sociales se han convertido en la principal herramienta para denunciar la situación y compartir estrategias para enfrentar la escalada de precios.