Imagen
La actividad económica en Argentina mostró un fuerte retroceso en julio, con caídas en los sectores de la industria y la construcción, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Estos datos reflejan la persistente debilidad del consumo y la incertidumbre en el contexto económico actual.

El Índice de Producción Industrial (IPI) registró un descenso del 2,3% en comparación con junio, marcando el segundo nivel de producción más bajo de los últimos 12 meses. Esta caída también se extendió al plano interanual, con una baja del 1,1% respecto a julio de 2024, lo que representa el primer retroceso anual del sector en nueve meses.

El sector industrial: retrocesos y algunos repuntes

De las 16 divisiones industriales analizadas en julio de 2025, nueve registraron caídas interanuales. Los rubros más afectados fueron:

·Prendas de vestir, cuero y calzado: -10,7%

·Productos textiles: -10,1%

·Productos de metal: -8,5%

·Vehículos automotores, carrocerías y autopartes: -4,8%

·Alimentos y bebidas: -3%

A pesar de la tendencia negativa, algunas divisiones experimentaron un crecimiento notable, como Otros equipos, aparatos e instrumentos (+15,9%) y Muebles y colchones (+12,3%).

La construcción también en retroceso, pero con contrastes

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) se contrajo un 1,8% en la comparación mensual con junio. Sin embargo, el panorama dentro del sector no es uniforme. Mientras que la demanda de ciertos insumos cayó, otros experimentaron un fuerte crecimiento.

Los insumos que sufrieron los mayores descensos fueron Cales (-9,4%), Ladrillos huecos (-9,3%) y Yeso (-7,3%). Por otro lado, insumos como mosaicos graníticos (+36,1%), artículos sanitarios de cerámica (+31,8%) y asfalto (+31,7%) mostraron un significativo aumento interanual. En el ámbito del empleo, si bien los puestos de trabajo en la construcción crecieron un 4,8% en junio de 2025, el acumulado del primer semestre refleja una ligera baja del 0,9%, lo que subraya la fragilidad del sector.

Factores de la caída: del estancamiento al encarecimiento del crédito

El retroceso económico se produce en un contexto de salarios reales estancados y un aumento de las tasas de interés, una medida del ministro de Economía Luis Caputo para frenar la volatilidad cambiaria. Sin embargo, esta política ha encarecido el crédito y ha impactado negativamente en el consumo y la inversión, golpeando directamente a la industria manufacturera.

La consultora Empiria, del exministro Hernán Lacunza, alertó que la "desordenada salida del esquema de Lefis" ha duplicado los costos financieros para las empresas, lo que podría llevar a una contracción económica en el tercer trimestre. Esta proyección se alinea con el índice PulsoPBA del Banco Provincia, que registró una caída del 1,4% en la actividad económica de la provincia de Buenos Aires en agosto, confirmando la tendencia de desaceleración en uno de los principales motores industriales del país.