Imagen

Tras casi un año de inactividad, el Banco Central (BCRA), bajo la dirección de Santiago Bausili, irrumpió hoy de manera contundente en el mercado de pases, buscando retirar el excedente de pesos y frenar el reciente derrumbe de las tasas de interés con el objetivo de calmar la suba del dólar.

Después de 361 días sin operar en pases pasivos (la última vez fue el 19 de julio del año pasado), el BCRA reabrió esta ventanilla al mediodía. Inicialmente, ofreció a los bancos una tasa del 25% nominal anual por colocaciones a un día, la cual fue escalando rápidamente al 30% y luego al 36% anual en el transcurso de las horas.
Esta intervención se realizó de modo indirecto, ya que fue la primera vez que el BCRA operó en la rueda REPO, ofreciendo captar pesos a una tasa que llegó a ubicarse siete puntos por encima de la última tasa de referencia para su política monetaria, lo que evidenció la urgencia de la medida.

La acción del BCRA se produjo minutos después de que el dólar oficial tocara los $1290 para la venta, impulsando al minorista a alcanzar los $1300 en el Banco Nación. El objetivo principal fue absorber el excedente de pesos que las entidades financieras obtuvieron tras cobrar los casi $16 billones de las extintas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), y así restar presión al tipo de cambio.

“El volumen operado en REPO explotó y llegó a los $4,3 billones, con una tasa promedio ponderada ex-BCRA del 27,1% anual y una tasa promedio ponderada total del 33,7%, porque el BCRA pagó los pesos más caros que los bancos que operaron allí”, destacó el economista Salvador Vitelli en la red X.

Desde Target de Mercado comentaron al respecto: “Veníamos diciendo: era inevitable una ventana para la liquidez intradiaria de los bancos si no querían que la tasa se desplome y afecte al dólar. Veremos qué tan asiduamente sigue operando. Si les da seguridad a los bancos, volverán a tomar depósitos intradiarios y eso le pondrá un piso a la tasa”.

Intervenciones adicionales y contradicciones

La estrategia del BCRA para contener el billete se complementó con nuevas operaciones con Letras de Capitalización (Lecap) en el mercado secundario, una vía que había iniciado tímidamente el viernes. Además, se sumaron fuertes intervenciones en el mercado de futuros del dólar, donde el Central mantiene actividad constante desde el lanzamiento del sistema de flotación. Sin embargo, esta intervención en futuros resulta contradictoria con la idea de un movimiento libre de la divisa entre bandas, pregonada por el equipo económico.

Esta última medida impulsó que el volumen de negocios en futuros de dólar en A3 “se mantuviera por sexta rueda consecutiva por encima de los US1500millones,yllegarahoy–seguˊndatosprovisorios–aunequivalenteaUS2943 millones, nuevo máximo desde el 8 de mayo”, explicó el economista Federico García Martínez.

La aparición oficial del BCRA impulsó el resto de las tasas de corto plazo del mercado. Por ejemplo, en el caso de las cauciones a un día, llegaron incluso al 38% anual, tras haberse desplomado al 12,01% el jueves y trepar al 24% ayer.

El "trabajo de bombero" del BCRA se intensificó en la rueda previa a la licitación extraordinaria lanzada ayer por la Secretaría de Finanzas, que busca ofrecer a los bancos una opción para colocar parte de esa liquidez ociosa en papeles a 13, 28, 42, 56, 74 o 91 días.

Implicancias y críticas

La sostenida intervención oficial colisiona con el objetivo proclamado de avanzar hacia una tasa de interés que se fije de manera “endógena”, es decir, por el libre juego de oferta y demanda en el mercado. Esto dejó en evidencia que la etapa final de la transición monetaria podría no haber sido bien planificada.

“Lo hecho hoy por el BCRA con la tasa que empezó a pagar por los pases pasivos se podría haber resuelto si se hubieran hecho las cuentas de la liquidez sobrante que iba a generar el final de las LEFI. La integración de los bancos como mostramos se sabía que produciría un desborde de liquidez extremo que iba a generar baja de tasas. Que el BCRA pague hoy una tasa de pases mayor que la tasa que remuneraba el Tesoro por las LEFI hasta la semana pasada es síntoma de improvisación y mala praxis”, señalaron desde Aurum Valores, que ya habían alertado sobre esta situación la semana pasada.