Imagen
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que la inflación de septiembre registró una suba del 2,1%, marcando una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales en relación con el mes anterior (agosto). El indicador interanual, que mide la variación de los últimos doce meses, se ubicó en 31,8%.

Según los datos oficiales divulgados este martes, el alza acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante los primeros nueve meses del año 2025 alcanzó el 22,0%. Si bien la cifra interanual se mantiene en niveles altos, refleja una tendencia de desaceleración respecto a los valores máximos que se registraron durante el año precedente.

Las divisiones con mayores incrementos

Dos rubros clave impulsaron la inflación mensual al registrar la misma variación del 3,1%.

1.Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: Lideró el incremento, principalmente motivado por los ajustes tarifarios y el aumento en los alquileres.

2.Educación: También experimentó un alza del 3,1%, debido a las subas aplicadas a las cuotas y servicios de la enseñanza privada.

El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a ejercer la mayor incidencia en el índice general a nivel nacional, demostrando su fuerte impacto en el gasto habitual de las familias. Solo en la región Patagónica, este peso fue superado por la división Transporte.

Por otro lado, los sectores que mostraron un mejor comportamiento en sus precios fueron Restaurantes y hoteles (1,1%) y Recreación y cultura (1,3%), señalando una relativa estabilidad después de un período de fuertes subas.

Comportamiento por categorías

En cuanto a las categorías de precios, los Regulados —aquellos cuyos precios están sujetos a decisiones gubernamentales o empresas reguladas— encabezaron el incremento con un 2,6%. Los precios Estacionales (productos con alta volatilidad estacional) aumentaron 2,2%.

Finalmente, el IPC Núcleo, que aísla los componentes más volátiles (regulados y estacionales) para mostrar la tendencia de fondo, registró una suba del 1,9%.