La comunidad mapuche Kaxipayin ha vuelto a cerrar los puntos de acceso a su territorio ancestral, elevando el conflicto en torno a la explotación de hidrocarburos en las cercanías del Lago Mari Menuco.
En una acción que tuvo lugar durante la madrugada, el Lof resolvió impedir el tránsito de vehículos y maquinaria pesada, presuntamente destinados a operaciones de fracking por parte de YPF, en la estratégica franja de tierra que conecta el territorio con la zona de perforación.
Aunque las nuevas obras petroleras se ubicarían fuera de la demarcación comunitaria, la ruta de acceso y circulación utilizada por la empresa estatal para atravesar el istmo dependería de los caminos internos del Lof. Esta situación ha motivado la drástica medida de cerrar los portones comunitarios, reafirmando su potestad territorial.
Advertencia a las autoridades provinciales
La comunidad Kaxipayin ha hecho un llamado urgente al gobernador Figueroa, a quien acusan de ignorar las preocupaciones de seguridad y salud planteadas tanto por el Lof como por la población regional.
El conflicto se agudizó tras el reciente decreto provincial que, según el Lof, ampara la continuidad de las perforaciones de YPF en un área ambientalmente sensible. La resistencia comunitaria subraya que el Lago Mari Menuco es un bien público de todos los neuquinos y no puede quedar supeditado a los intereses de las empresas petroleras.
Exigencia de cumplimiento legal
En el centro del reclamo, la comunidad Kaxipayin exige al Gobierno provincial la aplicación de la Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI), un derecho que consideran ineludible ante el riesgo que representa la expansión del fracking para el ecosistema y el bienestar colectivo de la región. El Lof insiste en que las graves consecuencias potenciales de esta actividad requieren una revisión inmediata de las autorizaciones otorgadas.