Imagen
El sábado 23 de agosto el cielo ofrecerá un espectáculo astronómico poco común. Se trata de la llegada de la Luna Negra, un evento que no se puede ver a simple vista pero que, al coincidir con el pico de la lluvia de meteoros de las Perseidas, permitirá que las estrellas fugaces se aprecien con una claridad excepcional.

¿Qué es la Luna Negra?

La Luna Negra es un término popular, no científico. Se produce cuando en una misma estación del año hay cuatro lunas nuevas en lugar de tres, y la tercera de ellas recibe este nombre. También puede referirse a cuando un mismo mes tiene dos lunas nuevas, y la segunda se considera "negra".

La Luna Negra ocurre cuando el satélite se sitúa entre la Tierra y el Sol, lo que hace que su cara iluminada no sea visible desde nuestro planeta. Esta falta de luz lunar creará las condiciones perfectas para observar las trazas brillantes de los meteoros.

El significado cultural

Aunque no tiene base científica, la Luna Negra es vista por muchas culturas como un momento de introspección y renovación. La oscuridad se interpreta como una oportunidad para hacer una pausa, preparándose para un nuevo ciclo.

Próximos eventos astronómicos

El calendario astronómico de los próximos meses incluye varios fenómenos notables:

·Septiembre: La "Luna de la cosecha" llegará el 7 de septiembre, seguida de un eclipse parcial de Sol el día 21.

·Octubre: La "Luna del cazador" iluminará el cielo el 7 de octubre. Además, una nueva lluvia de estrellas, las Oriónidas, tendrá su apogeo en la noche del 20 de octubre.

·Noviembre: El día 5 se podrá ver la luna llena más grande del año. Más adelante, el 17 de noviembre llegará la lluvia de meteoros de las Leónidas.

·Diciembre: El espectáculo de las Gemínidas, una de las lluvias de estrellas más famosas, será el protagonista entre el 13 y el 14 de diciembre.