Solo la mitad de la población se siente satisfecha con su vida, lo que representa una caída de casi 4 puntos en comparación con el récord de 2024. Los niveles de felicidad retrocedieron en todos los grupos de edad y niveles educativos, con excepción de quienes tienen un posgrado.
La felicidad de los argentinos ha retrocedido en 2025. Un estudio del Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de Insight 21, de la Universidad Siglo 21, reveló que solo el 50,9% de la población se considera feliz. Este dato representa una caída de 3,6 puntos respecto al máximo de 54,5% alcanzado a finales del año pasado.
La investigación indica una disminución en la percepción del bienestar, ya que la conformidad general con la vida cayó 7,3 puntos. Los indicadores clave del estudio muestran que:
·El 44,3% de los encuestados siente que ha logrado sus metas más importantes.
·El 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida.
·El 31,9% afirma que no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente.
La baja en los niveles de felicidad se observa en todos los grupos demográficos. Las personas de 18 a 29 años y de 50 a 59 años reportan los niveles más bajos. La disminución más pronunciada se registró en el grupo de entre 50 y 59 años, con una caída del 11,5%.
En cuanto al nivel educativo, la felicidad bajó en todos los segmentos, con una única excepción: las personas con un título de posgrado. En este grupo, la percepción de felicidad aumentó de 65,4% en 2024 a 69,4% en 2025.
Según la Dra. Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21, "la felicidad es un componente esencial del desarrollo humano sostenible". Por lo tanto, investigaciones como esta son clave para que los sectores público y privado puedan diseñar políticas y estrategias que promuevan el bienestar social.