Imagen
La crisis económica en Argentina ha provocado el cierre de 16.000 kioscos en el último año, según datos de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). Ernesto Acuña, vicepresidente de la entidad, describió un panorama "desolador" para el sector, que ahora cuenta con menos de 100.000 establecimientos formales.

Acuña señaló que la principal causa de este declive es la recesión, que ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de los consumidores. En los últimos dos años, las ventas han caído un 40%, afectando incluso a productos estacionales como las bebidas, que tuvieron un descenso de hasta un 35% durante el verano. "Se vende menos, no hay plata. La gente se pasa a segundas marcas", afirmó.

El directivo también atribuyó la crisis a la falta de regulación de las grandes cadenas y a la venta de productos tradicionales de kioscos en otros comercios, como farmacias o supermercados chinos, lo que intensifica la competencia desleal.

Acuña desestimó la idea de que la situación del dólar no impacta en los precios, asegurando que la inestabilidad cambiaria genera un aumento generalizado.

La crisis económica "borra" 16.000 kioscos del mapa argentino

Argentina ha perdido a 16.000 kioscos en solo un año, una cifra que marca una caída histórica en el número de estos comercios, que ahora son menos de 100.000 en todo el país. La Unión de Kiosqueros (UKRA) ha alertado sobre la crisis que amenaza a un ícono de la cultura barrial, con ventas que han disminuido hasta un 40% en los últimos dos años.

Ernesto Acuña, representante de UKRA, destacó que la baja del consumo y el poder adquisitivo son los principales factores detrás de estos cierres masivos. "Se vende mucho menos. No hay plata", afirmó, explicando que los clientes optan por productos de segundas marcas para economizar.

Otro problema clave es la competencia desleal. Acuña mencionó que la falta de regulación permite que cadenas de kioscos no supervisadas operen libremente, mientras que otros comercios como farmacias y verdulerías han empezado a vender productos exclusivos de kioscos, como golosinas y cigarrillos, quitándoles mercado.

La inestabilidad del dólar también agrava la situación, ya que el sector se ve afectado por el aumento de precios y la especulación que suelen acompañar a las fluctuaciones cambiarias.