Imagen
La Real Academia Española (RAE) sigue demostrando su adaptabilidad al lenguaje actual, y un reciente anuncio en sus redes sociales ha causado revuelo: la incorporación del término "pelotudo" a su diccionario oficial. Este "insulto" argentino, que en sus orígenes se usaba para ofender, ha evolucionado para formar parte del habla coloquial en un contexto mucho más relajado.

No es la primera vez que la RAE reconoce palabras profundamente arraigadas en el léxico argentino, reflejando cómo el uso popular moldea el idioma.
"Pelotudo": de ofensa a expresión cotidiana

Según la RAE, "pelotudo" es un término empleado principalmente en Argentina y Chile para describir a una persona con "pocas luces o que obra como si las tuviera", aunque también se mantiene como un "insulto de uso frecuente en conversaciones informales". En la actualidad, su uso se ha suavizado, acompañándose de un tono menos denigrante y en contextos más amenos.

Un caso particular es Uruguay, donde "pelotudo" es común para referirse a adolescentes o jóvenes, además de describir a alguien irresponsable. La inclusión de esta palabra ha generado curiosidad en otras regiones hispanohablantes menos familiarizadas con el término.

Incluso la RAE ha respondido a consultas de usuarios en redes sociales sobre la gramática de palabras relacionadas. Por ejemplo, ante la pregunta "¿Por qué la palabra 'Boludez' termina con 'z' y no con 's'?", la Academia explicó que es un sustantivo formado sobre el adjetivo "boludo" mediante el sufijo "-ez", que indica la cualidad expresada por el adjetivo del que deriva.

Más argentinismos en el diccionario

La adición de "pelotudo" no es un caso aislado. La RAE ha validado varios términos de uso común en Argentina en los últimos años:

·Che: Utilizado para llamar la atención, detener a alguien o expresar asombro/sorpresa.

·Pibe: Un sinónimo afectuoso de niño o muchacho, común en Argentina y Bolivia.

·Bondi: Término coloquial en algunos países de América Latina, incluyendo Argentina, para referirse al autobús o colectivo.

·Laburar: Verbo coloquial que significa "trabajar", especialmente en Argentina.

·Jijear: Significa "lanzar el grito jubiloso ¡ji, ji, ji!" y se sumó en actualizaciones recientes.

El proceso de incorporación de términos

Esta apertura de la RAE a términos contemporáneos no es casual. Desde 2011, la Unidad Interactiva del Diccionario se encarga de recibir propuestas y sugerencias. Para que una palabra sea considerada, debe ir acompañada de su significado y, crucialmente, de documentación que avale su uso extendido. El diccionario académico solo incorpora voces con presencia en la lengua escrita y no creaciones personales esporádicas, asegurando así que los términos reflejen el uso real y generalizado del español.