Imagen
El economista Carlos Melconian ha emitido una dura crítica a la gestión de Javier Milei, señalando tres fallas clave que, a su parecer, comprometen el futuro económico del país. Melconian fue tajante al afirmar que el tipo de cambio actual es insostenible y que, inevitablemente, el dólar subirá después de las elecciones, lo que podría generar un nuevo espiral inflacionario.

Los tres errores de la gestión de Milei

Según el ex presidente del Banco Nación, el gobierno ha cometido serios deslices en su estrategia económica:

     ·Recortes en áreas sensibles: Melconian critica el enfoque del gobierno al aplicar ajustes en sectores críticos como la salud y la educación. Argumenta que el impacto de estos recortes en áreas como las universidades o el Hospital Garrahan es mínimo en términos de ahorro fiscal, pero tiene un costo social y político muy alto.

     ·Apertura del cepo de forma apresurada: El economista cuestiona la liberación parcial de las restricciones cambiarias. Melconian cita la masiva compra de 5.432 millones de dólares en julio y asegura que esta situación no puede justificarse con ideologías, ya que contradice la realidad de un tipo de cambio controlado y artificial.

     ·La inflación bajó demasiado rápido: Melconian sostiene que el tercer error del gobierno fue desacelerar la inflación de manera abrupta. Esto, según él, ha encarecido al país en términos de dólares, volviendo más barato viajar al exterior que consumir internamente. Esta distorsión, advierte, no puede ser atribuida a los empresarios o a la "casta", y requerirá un nuevo plan de financiamiento para el 1 de enero.

Panorama político y la necesidad de consensos

Melconian también se refirió al escenario político, señalando que un mal resultado electoral para el oficialismo sería un "problema". En su análisis, las próximas elecciones de medio término serán un termómetro para evaluar si el gobierno podrá ser reelecto. Finalizó su crítica con un llamado a la dirigencia a construir acuerdos, no necesariamente a través de abrazos, sino buscando un puñado de consensos que permitan enfrentar los desafíos que se avecinan en un país en constante cambio.