Nación Digital. La infraestructura tecnológica global sufrió una parálisis significativa luego de una interrupción masiva en los servidores de Amazon Web Services (AWS), la plataforma líder de servicios en la nube. El "apagón" se originó en la madrugada del lunes en la crítica región de Virginia del Norte, Estados Unidos, provocando un efecto dominó que paralizó a una vasta cantidad de plataformas digitales alrededor del planeta y tuvo repercusiones directas en Argentina.
El alcance del fallo fue amplio, golpeando a gigantes del entretenimiento como Netflix, YouTube, Disney+ y PlayStation Network, donde los usuarios experimentaron problemas para iniciar sesión y serias interrupciones en la transmisión de contenidos.
Impacto crítico en servicios Argentinos
Entre las 8:00 y las 11:00 de la mañana, los reportes de fallas se dispararon en Argentina, afectando gravemente al sector financiero y de fintech. Plataformas esenciales para el comercio diario como Mercado Pago, Ualá, Galicia y Naranja X registraron demoras prolongadas y errores al ejecutar pagos y transferencias. La situación se extendió al transporte público, donde la aplicación SUBE digital quedó inutilizada para recargar saldo desde dispositivos móviles.
La afectación también alcanzó herramientas de productividad y entretenimiento:
·Diseño e IA: Canva, una herramienta clave para agencias y diseñadores, sufrió interrupciones que obstaculizaron el acceso a archivos. El reconocido chatbot de inteligencia artificial, ChatGPT, reportó desconexiones frecuentes y lentitud en las respuestas.
·Gaming y Redes: Usuarios argentinos de Fortnite y Snapchat reportaron fallas, al igual que interrupciones parciales pero extensas en servicios internacionales como Hulu y la red de PlayStation.
Mark Ryland, director de la Oficina del CISO de Amazon Web Services, reconoció la magnitud del suceso, explicando que detectaron "índices elevados de error en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea".
La vulnerabilidad de la nube
El incidente ha reavivado el debate sobre la excesiva dependencia de la infraestructura digital mundial en un número reducido de proveedores. AWS, creada por Jeff Bezos, facilita que miles de empresas (incluyendo Mercado Libre, Despegar y el Hospital Italiano en Argentina) "alquilen" capacidad de almacenamiento y cómputo sin mantener sus propios servidores.
Pese a que la compañía ha expandido su presencia en el país con una Local Zone en Buenos Aires para mejorar el rendimiento, el mal funcionamiento de un único centro de datos, como el de Virginia del Norte, fue suficiente para generar un colapso transnacional que demostró la fragilidad del ecosistema tecnológico global.
Aunque los reportes de fallas comenzaron a mermar hacia el mediodía, AWS no especificó la duración total del evento.