Imagen
Una empresa anunció la instalación de un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia. Este tipo de emprendimientos son de altísimo consumo de agua para su refrigeración. Otro dato que está en la mira es la cantidad de fuentes de trabajo que genera.

El desarrollador de ChatGPT, OpenAI, ha sellado un acuerdo transformador con Sur Energy, una compañía de energías limpias fundada por inversores argentinos en Estados Unidos, para erigir un gigantesco centro de datos de inteligencia artificial (IA) en el sur de Argentina. Este proyecto de infraestructura, calificado como el más ambicioso en la historia del país, podría alcanzar una inversión total de hasta 25.000 millones de dólares.

La iniciativa tiene como meta posicionar a la nación como el principal polo regional de IA, capacitado para generar y exportar una inmensa potencia computacional a nivel global.

Claves geopolíticas y socios estratégicos

Fuentes cercanas a la negociación destacan que la decisión de OpenAI está fuertemente influenciada por la sólida relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. La empresa ve el proyecto no solo como una apuesta tecnológica, sino también como una decisión geopolítica estratégica. Ejecutivos de OpenAI perciben una "afinidad" con el país, alineándose con la visión de la Casa Blanca de ver a Argentina como un líder regional. "Se actuó con gran celeridad", señalaron los involucrados.

Sam Altman, CEO de OpenAI, destacó la dimensión social de la iniciativa: "Este logro supera la simple infraestructura. Se trata de llevar la inteligencia artificial a manos de todos los argentinos".
Otro ejecutivo con profundo conocimiento del acuerdo enfatizó la oportunidad única: "Este es el momento idóneo para establecer data centers de IA en América Latina. Ser pioneros confiere una gran ventaja. El marco regulatorio favorable y la convergencia geopolítica hacen de Argentina el lugar perfecto. El potencial es verdaderamente colosal".

Estructura y proyecciones del Mega-Proyecto

El inicio de la construcción de la primera fase del data center está programado para el próximo año, con una finalización prevista 12 meses después. Sur Energy será la responsable de asegurar la financiación, en conjunto con un socio especializado en desarrollo en la nube (cuyo nombre no se ha revelado aún) y diversas compañías energéticas locales.

Aunque OpenAI no asumirá directamente la inversión, funcionará como el 'offtaker', es decir, el comprador garantizado de la totalidad de la potencia computacional que el centro produzca. Este compromiso de adquisición es lo que sustenta y viabiliza la magnitud del proyecto.

El plan, que se inscribirá dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), se implementará en varias etapas. El segmento inicial se estima entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. Actualmente, cinco posibles ubicaciones en la Patagonia están siendo evaluadas, manteniéndose su identidad bajo reserva.

El recibimiento oficial y el legado de un emprendedor

El presidente Javier Milei celebró el anuncio, calificándolo como "la inversión más cuantiosa en la historia de la nación".

Durante la mañana de hoy, el mandatario se reunió en la residencia de Olivos con Chris Lehane, Jefe de Asuntos Globales de OpenAI, y Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y creador de Satellogic.

El proyecto es heredero de la visión de Mat Travizano, físico y exitoso inversor, quien lamentablemente falleció en un accidente de escalada en California el mes pasado. Kargieman expresó la importancia de su rol: "Mat debería estar aquí, anunciando esta mega obra. Honraremos su visión y continuaremos con su legado".

Lehane, un ejecutivo con una trayectoria en Haun Ventures y Airbnb, y exsecretario de prensa del vicepresidente Al Gore, lideró la comitiva de OpenAI, que también incluyó a:

·Benjamín Schwarz (gerente de Asociaciones y Políticas de infraestructura)

·Mohammed Husain (ingeniero de Soluciones)

·Ivy Shindewolf (Política Internacional y Alianzas)

·Nicolás Andrade (líder de Políticas Públicas para Latinoamérica y Caribe)

Aunque OpenAI ya tiene iniciativas de envergadura similar en países como Alemania, Noruega, Japón y Corea, el hub argentino superará en escala a todos los proyectos actuales de la compañía.