Imagen
Las autoridades de salud de Río Negro han confirmado un caso de hantavirus en Bariloche, encendiendo la alerta epidemiológica en la región. Se trata de un albañil de 43 años que ingresó al Hospital Zonal de la ciudad con un cuadro febril y, tras los análisis pertinentes, se confirmó que padecía la enfermedad viral aguda grave.

El hombre, quien se encontraba realizando labores en el sector oeste de Bariloche, permanece internado para recibir asistencia médica y observación durante los próximos días.

El caso subraya la exposición al virus, especialmente en esta época del año, cuando los roedores portadores buscan alimentos y refugio.

Riesgos y síntomas de la infección viral

El hantavirus es transmitido primariamente por ratones silvestres (roedores colilargos en esta zona), que eliminan el virus en su saliva, orina y excremento. La principal vía de contagio en humanos es la inhalación de partículas viralizadas que quedan suspendidas en el aire, un proceso conocido como aerosolización (por ejemplo, al limpiar espacios cerrados y contaminados). Una vez inhalado, el virus ataca los vasos sanguíneos pulmonares, provocando una peligrosa acumulación de líquido.

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) tiene dos fases:

1.Fase Inicial (Tipo Influenza): Incluye síntomas inespecíficos como fiebre, escalofríos, dolores musculares y cefaleas, además de malestares gastrointestinales (vómitos, diarrea). Esta etapa hace que el diagnóstico sea difícil de diferenciar de una gripe común.

2.Fase Grave (Respiratoria): Ocurre entre 4 a 10 días después. Se caracteriza por tos con secreciones, dificultad respiratoria severa, falta de aire, y puede llevar a una drástica baja de la presión arterial y reducción de la eficiencia cardíaca.

La peligrosidad de la cepa Patagónica

Las autoridades recuerdan que, si bien la cepa norteamericana del hantavirus no se contagia entre personas, la variante presente en el Cono Sur y la Patagonia ha mostrado en brotes anteriores la capacidad de transmisión persona a persona, aunque este mecanismo de contagio es poco habitual y requiere un contacto muy estrecho.

Actualmente, no existe un tratamiento específico para el hantavirus. Los pacientes con Síndrome Cardiopulmonar deben ser asistidos en centros hospitalarios que cuenten con unidades de terapia intensiva y soporte vital avanzado, incluida asistencia respiratoria mecánica.