El hallazgo de una veintena de ejemplares en Bahía San Sebastián constituye solo el tercer evento documentado a nivel global para esta rara población, caracterizada por su morfología única y su escaso estudio.
Un suceso de magnitud científica ha conmocionado a la comunidad de biólogos marinos en Argentina: el varamiento simultáneo de 26 orcas pertenecientes al raro "ecotipo D" en las costas de Bahía San Sebastián, Tierra del Fuego. El descubrimiento, que tuvo lugar a principios de septiembre, no solo es impactante por la cantidad de ejemplares, sino porque representa un fenómeno de alcance mundial, siendo este apenas el tercer registro de varamiento masivo conocido para esta particular población.
La especie menos estudiada bajo la lupa
Los ejemplares de orca ecotipo D son un enigma para la ciencia. Se distinguen de otras poblaciones por sus singulares características físicas: una cabeza notablemente más grande, una mancha blanca detrás del ojo significativamente reducida y una "silla de montar" (la mancha gris detrás de la aleta dorsal) menos definida. Estos cetáceos habitan las frías aguas subantárticas y, aunque suelen viajar en grandes grupos, son extremadamente difíciles de rastrear y estudiar.
Ante este varamiento sin precedentes, equipos de investigación del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA) del CONICET y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) han iniciado un trabajo de campo exhaustivo.
Investigación forense y rescate de datos
La principal interrogante es la causa detrás de la muerte masiva. Según los primeros reportes de los expertos del IMMA, no se han encontrado indicios de intervención humana o lesiones traumáticas en los cuerpos, lo que profundiza el misterio.
Las investigaciones en curso incluyen un detallado protocolo de análisis forense:
·Necropsias: Dos de los cuerpos están siendo objeto de un estudio post mortem para obtener datos patológicos cruciales.
·Recolección de muestras: Se están tomando muestras biológicas para análisis genéticos y toxicológicos.
·Recuperación esquelética: Se trabaja en el rescate de los esqueletos para su posterior estudio y preservación.
El objetivo central de esta movilización científica es utilizar la oportunidad, trágica pero única, para generar un conocimiento que escasea sobre el ecotipo D y, crucialmente, determinar el factor que llevó a los 26 cetáceos a encallar en la bahía.
Los investigadores han agradecido la rápida colaboración del personal de la Secretaría de Ambiente provincial y de los guardaparques, cuya asistencia ha sido fundamental para asegurar la escena e iniciar el monitoreo. Además, hicieron un llamado a la ciudadanía a cooperar, respetando la integridad de los ejemplares varados para garantizar la calidad del análisis científico.