El doctor Norberto Beltramo, un reconocido Ginecólogo de la comarca petrolera con 40 años de profesión, señaló que “Hoy el cáncer de mamá es el número uno en la Argentina” y señaló la necesidad de hacer la primera ecografía “de vigilancia” a los 35 años. “Hay que pedir la mamografía ya a partir de los 35 años, cuando hay antecedentes maternos directos”, aclaró en diálogo con este medio.

P_: Doctor Beltramo, ¿cómo estamos en materia de cáncer en la provincia de Neuquén? ¿Cómo está la situación?

NB_: Bueno, yo aclaro que hace ya unos años que estoy retirado de la actividad pública, pero sigo en la actividad privada y veo que, estamos abocados más a los temas de cáncer, sobre todo el de patología mamá, que creo que ha aumentado considerablemente en la zona, en la región, en el país: Hoy el cáncer de mamá es el número uno en la Argentina por lo menos y creo que, Neuquén no escapa a las reglas. Entonces tenemos que abocarnos a buscar el cáncer de mama que antes era el protocolo entre los 50 y 70 años y creo que ahora estamos

P_: ¿En los 40, no?

NB_: Sí, o menos de 40 años. Acá hay casos documentados de 25 y 28 años, con resultados adversos. Y, si bien son los menos, ha pasado, indudablemente. Por lo tanto, tenemos que hacer la prevención del examen mamario, permanentemente. Y empezar a pedir la mamografía ya a partir de los 35 años, cuando hay antecedentes maternos directos

P_: ¿Es uno de los más prevenible, el de mamas?

NB_: Sobre todo porque el examen médico es muy simple y bueno solamente hay que pedirle permiso al paciente para hacer el examen, pero de todos modos creo que tenemos que abocarnos a ese tema. Sobre todo, en este mes del mes de octubre que es el del cáncer. Sobre todo, a las pacientes les recomiendo, las que tienen 50 años hasta los 70, hacer el examen mamográfico anual que es por protocolo nacional que se tiene que hacer todos los años.

P_: Al margen de eso, el primer paso, el primer escalón, es el autoexamen mamario.

NB_: El autoexamen mamario, sí. Que es muy simple y, sobre todo ahora, se está haciendo un examen mamario, bueno, posterior al ciclo menstrual, digamos, no en la fase ovulatorio o premestral, sino la post menstrual, digamos, y en la primera ecografía se hace a los 35 años y ya partir de los 40 se está haciendo una mamografía como para tener una vigilancia previa, para ver dónde estamos parados con el tema de ese paciente. Más si hay antecedentes, vuelvo a repetir, que el antecedente directo es la mamá o alguna tía materna, digamos, que tiene más importancia. P_: Que venga por la línea genealógica de la mamá…

NB_: Si, si. Así que bueno, de todos modos, y a partir de los 50, ya todos los años se hace el pedido de mamografía. Después, si el paciente lo quiere hacer o no es otro tema, pero se debe hacer de los 50 a los 70 todos los años.

P_: ¿Después está la vacuna contra el HPV también que previene cáncer?

NB_: Si es un tema a discutir. De todos modos, los protocolos nacionales, el tema del HPV se hace la vacuna en los niños.

P_: ¿En edad primaria?

NB_: Sería a los 11 o 12 años que es un protocolo nacional se hace y previene más el cáncer de cuero. Las lesiones de HPV, que son muchas en la zona, que han aumentado y además quiero referirme al tema del aumento de la sífilis a nivel local y me parece que provincia, habría que ver las estadísticas de salud pública pero la sífilis ha aumentado. Se acuerda que era la enfermedad de la pobreza que se decía, que todavía no sabemos si la trajo Colón o si la llevó Colón por nuestros indios, entonces todo un tema a discutir, pero lamentablemente la blenorragia y la sífilis ha aumentado en la zona.

Volviendo al tema del HPV, es decir que es más razonable estudiarlo para prevenir el cáncer de cuello. Que por suerte ha bajado mucho ya de la década del 70, no es que no haya, pero es menor la cantidad. Hoy tenemos que abocarlo al tema del cáncer de mama.

P_: ¿Esa es la pandemia de la mujer?

NB_: Exactamente.

P_: ¿Hay casos en hombres también?

NB_: Mira, yo conozco un caso, tengo documentado un solo caso en los 40 años en la zona, por suerte es menor, pero sí, hay documentado.

P_: El hombre lo puede desarrollar, digamos, concretamente.

NB_: Sí, porque hay una estructura embriológica mamaria que se atrofia en la adolescencia, pero queda el remanente glandular y entonces puede aparecer. Creo que en los últimos 30 años en la Sociedad Argentina de Patología Mamaria hay dos casos registrados con evolución desfavorable, pero espero que no vuelva a aparecer en hombres.