Imagen

Por primera vez, un estudio de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales ha detectado un aumento estadístico significativo en el número de trabajadores de plataformas digitales en Argentina. Este fenómeno ocurre en un escenario económico desafiante, marcado por el estancamiento del empleo formal, el aumento del desempleo y la continua caída de los salarios.

El abogado Juan Ottaviano, quien dio a conocer estos datos, explicó que este tipo de empleo —en plataformas como Uber, Cabify, Rappi o PedidosYa— se ha consolidado como una "ocupación de refugio" y una fuente crucial de ingresos complementarios para muchos argentinos.

Un fenómeno visible ahora respaldado por cifras

"El trabajo en plataformas viene creciendo desde 2018, eso no es una novedad, lo vemos en la calle", señaló Ottaviano. Sin embargo, lo destacable del último período es el crecimiento "estadístico" que antes no se registraba con claridad. Esto se debe, en parte, a que este sector es predominantemente informal y el INDEC no realiza mediciones específicas al respecto.

Lo que el estudio revela es que esta modalidad laboral no solo crece, sino que lo hace como un complemento esencial de ingresos, especialmente en un contexto donde el salario principal y el empleo formal asalariado están en declive.

La plataforma como refugio laboral

Ottaviano subrayó la relevancia de observar cómo en los sectores donde el trabajo en plataformas es predominante, también se evidencia un aumento del empleo informal y del trabajo independiente, categorías en las que generalmente se clasifica a estos trabajadores. Esto sugiere que las plataformas están absorbiendo una parte de la fuerza laboral que no encuentra espacio o sustento suficiente en el mercado formal.