Tras un paro total que paralizó la actividad en Tierra del Fuego, las cámaras empresarias y los sindicatos del sector electrónico lograron un importante acuerdo: las empresas se comprometieron a no realizar despidos hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta medida busca mitigar el impacto de la reciente baja de aranceles a la importación de celulares y otros dispositivos, y se espera que las actividades se retomen con normalidad en las próximas horas.
El pacto fue sellado entre la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), poniendo fin a las medidas de fuerza que generaron preocupación en la provincia. "El acuerdo llegó luego de una intensa negociación entre las partes en el marco del conflicto que se generó a partir de la decisión del Gobierno Nacional de reducir los aranceles externos a la importación de productos electrónicos", expresaron las partes en un comunicado conjunto.
Mesa de Diálogo y Búsqueda de Competitividad
En paralelo al cese de despidos, se creará una mesa de trabajo permanente entre empresarios y gremialistas. Este espacio tiene como objetivo convocar al gobierno de Javier Milei y a la administración provincial de Gustavo Melella para "encontrar herramientas que mejoren la competitividad del sector de cara a la baja a 0% del arancel para celulares importados a partir de enero de 2026".
Ana Vainman, directora ejecutiva de AFARTE, remarcó el compromiso del sector: "Asumimos este compromiso para no realizar despidos y, al mismo tiempo, redoblamos los esfuerzos para encontrar caminos que nos permitan encontrar medidas paliativas que permitan mantener la sustentabilidad de la industria y ganar competitividad en conjunto con todos los actores involucrados".
El Impacto de la Industria Fueguina
La industria electrónica en Tierra del Fuego es un pilar fundamental para la economía provincial. Según datos de AFARTE, representa entre el 30% y el 35% del Producto Bruto Interno (PBI) provincial, aporta la mayor parte de la recaudación fiscal local y sostiene más de 18.000 empleos directos e indirectos, siendo el principal empleador privado de la provincia.
Además, su relevancia se extiende a nivel nacional. Fuentes del sector destacaron que ocho de cada diez componentes electrónicos de la industria automotriz nacional provienen de Tierra del Fuego, y siete de las once terminales automotrices trabajan con insumos fueguinos. La mayoría de los autos que se exportan desde Argentina también incorporan componentes fabricados en las plantas del sur.
Desde AFARTE, se enfatizó la necesidad de buscar soluciones que no comprometan la producción local. "El consumidor merece precios más bajos pero hay muchos caminos para hacerlo sin destruir la industria nacional. Por eso proponemos seguir trabajando en la reducción del costo argentino, que es el que causa que hoy paguemos más caros todos los productos que consumimos -y no solo los celulares- en comparación con otros países", indicaron.
La Rebaja Arancelaria en Detalle
La medida que generó el conflicto en Tierra del Fuego fue la implementación por parte del gobierno de Javier Milei de una reducción de aranceles de importación para teléfonos celulares y consolas de videojuegos, junto con el recorte de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en la provincia.
A través del Decreto 333/2025, los gravámenes de importación que tributaban 16% se redujeron a la mitad (8%). El 8% restante se eliminará a partir del 15 de enero de 2026, y esta decisión tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2038.
Asimismo, los impuestos internos a celulares, televisores y aires acondicionados importados bajaron del 19% al 9,5%, mientras que para los producidos en Tierra del Fuego se redujeron del 9,5% al 0%. Las consolas de juego también vieron una disminución en sus aranceles, del 35% al 20%.
Las compañías nucleadas en AFARTE han manifestado su compromiso con la inversión "en investigación y desarrollo y la reconversión productiva de la isla de Tierra del Fuego" tras este anuncio.