El gobierno de Javier Milei ha elevado el nivel de las negociaciones políticas. En un giro estratégico de último momento, el Presidente convocó esta tarde al Gabinete completo para acompañarlo en el encuentro con los gobernadores en la Casa Rosada. La reunión, pautada para las 17:00 en el Salón Eva Perón, busca ser el puntapié inicial para la segunda etapa de reformas y la crucial discusión por el Presupuesto 2026. Un dato llamativo es que no se invitó a todos los mandatarios provinciales.
Inicialmente, se esperaba la presencia acotada del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía e Interior. Sin embargo, la decisión matutina de ampliar la comitiva a la totalidad de las carteras ministeriales —incluyendo a Patricia Bullrich, Luis Petri, Sandra Pettovello y el asesor Santiago Caputo— fue interpretada como una demostración de unidad política frente a los funcionerios provinciales.
El Presupuesto y el consenso, temas centrales
Desde la Casa Rosada, el encuentro fue calificado como "fundacional" de una "nueva etapa de diálogo", resaltando la velocidad con la que se concretó la convocatoria tras el reciente discurso presidencial. A pesar de ello, no están todos los representantes de los Estados Federales.
Aunque se espera que la tarde se desarrolle bajo un formato "generalista" para acercar posiciones, el tema dominante en la mesa de negociación será la búsqueda de un compromiso explícito de apoyo al proyecto de Presupuesto 2026 que actualmente se debate en la Cámara de Diputados.
La presencia de figuras clave como la secretaria General de Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, subraya la importancia estratégica que el Ejecutivo le otorga a este primer contacto formal con los gobernadores que adhirieron al Pacto de Mayo. El Gobierno aspira a llevarse de la reunión un primer acuerdo para destrabar sus iniciativas legislativas pendientes.
Este cónclave de alto nivel se enmarca en un contexto de negociaciones internacionales cruciales, mientras se definen los tiempos y términos de un salvataje económico anunciado desde los Estados Unidos en tándem con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta manera, el presidente Javier Milei busca cumplir con una de las exigencias básicas de sus socios en el exterior: la construcción de un amplio apoyo político que respalde la estabilidad institucional y las próximas medidas económicas.
Agenda de Reformas y Presupuesto 2026
El principal objetivo del Gobierno es aprovechar la reunión en la Casa Rosada para iniciar tratativas con los gobernadores que permitan un tratamiento ordenado de las reformas estructurales y el próximo Presupuesto nacional.
Según fuentes del Ejecutivo, la intención es que el debate parlamentario del Presupuesto 2026 —junto a las propuestas de reformas laboral, previsional y tributaria— arranque recién en el verano, mediante la convocatoria a sesiones extraordinarias.
Esta estrategia legislativa apunta a que los proyectos clave sean debatidos y sancionados en el marco de la nueva composición del Congreso Nacional, que asumirá el próximo 10 de diciembre, tras los comicios. Con este cronograma, el Gobierno busca capitalizar el posible nuevo mapa político surgido de las urnas para asegurar la aprobación de las transformaciones económicas consideradas fundamentales por el oficialismo.
