El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) encendió una luz de alerta sobre el estado de la economía real. Su reciente Encuesta de Tendencia de Negocios de septiembre reveló que el sector manufacturero atraviesa una fase de profunda contracción de la demanda.
Según el informe, el 52,8% de las empresas industriales manifestó que su volumen de pedidos se encuentra "por debajo de lo normal". Esta cifra negativa marca una tendencia preocupante, ya que es el quinto mes consecutivo de crecimiento en este indicador de pesimismo. Apenas el 3,3% de las compañías reportó pedidos "por encima de lo normal", mientras que el 43,9% mantuvo una situación considerada "normal".
Los tres frenos que estrangulan a la producción
Al igual que en meses anteriores, las empresas identifican barreras claras para expandir su producción. El factor más limitante, según el 49,9% de las firmas, es la baja demanda interna.
Detrás, la incertidumbre económica y la competencia con productos del exterior crecen en relevancia:
1.Baja Demanda Interna: 49,9% (El principal freno).
2.Incertidumbre Económica: 10,4% (El factor de mayor crecimiento mensual).
3.Competencia de Importados: 10,1% (Completando el podio de obstáculos).
Perspectivas oscuras para el empleo y el consumo
Las proyecciones hacia el último trimestre del año son particularmente desalentadoras, lo que sugiere que la recesión se profundizará:
·Reducción del Consumo: Aumentó significativamente el porcentaje de empresas que prevén una caída del consumo interno en los próximos tres meses, pasando del 23,6% al 29,5%.
·Récord Histórico en Estancamiento Laboral: La contracara de esta tendencia es la inacción en el mercado de trabajo. Más del 96% de las empresas no proyecta ningún crecimiento del empleo entre octubre y diciembre. Esta es la cifra más baja de expectativas de contratación desde que el INDEC lleva registro.
La contratendencia del comercio minorista
El informe sí detectó una leve mejora en el segmento de supermercados y autoservicios mayoristas. Estas firmas mostraron una mejoría en las percepciones sobre sus ventas actuales y condiciones financieras.
No obstante, la demanda sigue siendo la principal limitación (57,9%). Un punto a destacar es la pérdida de relevancia del costo de financiamiento como principal problema, a pesar de que la volatilidad de las tasas se mantiene, con rendimientos de cortísimo plazo que superaron el 100% nominal anual días atrás.
Si bien las proyecciones de ventas para fin de año mejoraron en este sector, las proyecciones de empleo se mantienen cautelosas: se redujo el porcentaje de empresas que esperan achicar personal, pero no subió la porción que prevé un incremento.
