La comisión especial de la Cámara de Diputados, que investiga el colapso de la criptomoneda Libra, elevó la presión sobre el Poder Ejecutivo al aprobar la citación presencial del presidente Javier Milei. La oposición busca que el mandatario aclare su rol en la promoción del token, una operatoria que resultó en una estafa que afectó a miles de inversores, tanto en Argentina como a nivel internacional.
La decisión de convocar al jefe de Estado se tomó luego de que la comisión le enviara previamente dos oficios que requerían respuestas por escrito sobre su presunta implicación, pero las explicaciones no fueron suficientes para los legisladores.
Contradicciones en cifras y testimonios:
El principal foco de cuestionamiento gira en torno a las declaraciones que Milei brindó en una entrevista televisiva el 17 de febrero, pocos días después del escándalo del 14 de febrero. En dicha ocasión, el presidente minimizó el impacto nacional de la estafa:
"No creo que sean más de cinco argentinos. De los 5.000 (damnificados) la gran mayoría son estadounidenses y chinos. ¿Perdió el Estado acá? Nada. ¿Perdieron plata los argentinos? Te diría que tengo mis serias dudas", había afirmado Milei.
Estas cifras fueron desmentidas por la información oficial provista por la exchange Ripio, la única plataforma que publicitó el lanzamiento de Libra mencionando el respaldo presidencial. El secretario de la comisión, Juan Marino (Unión por la Patria), leyó la respuesta formal de la plataforma: 1.329 usuarios argentinos con residencia en el país compraron o vendieron el token Libra.
Marino argumentó que estos datos no solo refutan el número de damnificados declarado por Milei, sino que también desmienten la idea de que Libra era un producto accesible solo para un "público híper especializado", considerando que la exchange cuenta con más de 2.1 millones de usuarios registrados en Argentina.
Por ello, el diputado de UP impulsó la moción para que el presidente "venga a dar explicaciones, a testimoniar y a clarificar", en particular, si ratifica o rectifica sus "afirmaciones evidentemente falsas" sobre la cantidad de compradores argentinos y cómo obtuvo la información que manejó.
Nuevas medidas de prueba y citaciones:
En paralelo, la comisión aprobó un paquete de medidas destinadas a profundizar la investigación:
1.Requerimientos a exchanges: Se solicitó a las principales plataformas que informen si el presidente, la secretaria general Karina Milei, el vocero Manuel Adorni, el diputado José Luis Espert, el presidente de la Cámara Martín Menem, Agustín Laje y la Fundación Faro poseen cuentas (wallets) en sus sistemas, pidiendo además el detalle de movimientos y transacciones entre el 10 de julio de 2024 y la fecha actual.
2.Auxilio de la fuerza pública: Se autorizó el uso de la fuerza pública para hacer comparecer a Karina Milei, Damián Reidel, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, quienes continúan negándose a declarar.
3.Familiares citados: Se aprobó citar a declarar a la hermana y madre de Mauricio Novelli, quienes habrían participado en el vaciamiento de sus cajas de seguridad días después del fraude.
Finalmente, el presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, informó que la Justicia ya recibió los datos de las exchanges que detectaron movimientos millonarios vinculados a Terrones Godoy, uno de los principales señalados en la organización del esquema Libra. Ferraro sentenció: “Estoy seguro de que, por más que algunos intenten frenarla, la verdad sobre Libra va a conocerse”.