En un movimiento estratégico, los diputados de La Libertad Avanza promovieron un dictamen alternativo al proyecto de ley que busca coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta maniobra debilita la iniciativa original, impulsada por los 24 gobernadores, y genera incertidumbre sobre su futuro en la Cámara Baja. Mientras tanto, la oposición planea una sesión para el 27 de agosto, con la intención de avanzar en esta y otras leyes clave, a pocos días del cierre de listas.
El conflicto de los fondos y el rol de los Gobernadores
La Comisión de Presupuesto y Hacienda, liderada por el diputado libertario José Luis Espert, emitió un dictamen a favor de la propuesta de los gobernadores, que ya cuenta con media sanción del Senado. El texto busca que los ATN, tradicionalmente repartidos de forma discrecional por el Poder Ejecutivo, sean coparticipados automáticamente. El proyecto recibió el apoyo de bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Innovación Federal y Democracia para Siempre.
El reclamo de los mandatarios provinciales es claro: mientras el Gobierno exige austeridad a las provincias, utiliza fondos que les corresponden para lograr el superávit fiscal. La misma comisión también dictaminará sobre otra iniciativa con media sanción del Senado, que propone que las provincias reciban parte de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
La propuesta de La Libertad Avanza y las Repercusiones Políticas
En un giro inesperado, La Libertad Avanza, el PRO y algunos radicales firmaron un dictamen de minoría. En este grupo se destacan Lisandro Nieri y Nancy Picón, diputados que responden a los gobernadores mendocino y sanjuanino, respectivamente, a pesar de que ambos mandatarios habían firmado la propuesta original. La alianza entre el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la secretaria de la presidencia, Karina Milei, podría explicar el cambio de postura.
El dictamen de minoría mantiene la discrecionalidad en el reparto de los ATN para casos de emergencia, pero con una diferencia clave: el remanente de los fondos que no se distribuya deberá ser repartido entre las 24 provincias al finalizar el ejercicio fiscal. De esta forma, el Gobierno no podría acumular ese ahorro.
Si el dictamen oficialista prospera en el recinto, el proyecto deberá regresar al Senado para su revisión, lo que podría retrasar su sanción definitiva. El futuro de los fondos provinciales pende de un hilo.
Presencias y ausencias clave en el debate
Durante la reunión, algunas ausencias y presencias llamaron la atención. El diputado cordobés Ignacio García Aresca no estuvo presente, lo que generó suspicacias dado que el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, se ha mostrado crítico con el Gobierno. Por otro lado, la diputada catamarqueña Silvana Ginocchio, pareja del gobernador Raúl Jalil, se hizo presente y apoyó el dictamen de mayoría, enviando un mensaje claro de independencia respecto a la Casa Rosada. La bancada de Innovación Federal también respaldó el dictamen de mayoría, aunque aclaró que continúan las "conversaciones en curso" con el Gobierno.
Posible sesión de la oposición y la disputa por los vetos
La oposición no solo busca avanzar con los proyectos de los gobernadores en una posible sesión el 27 de agosto, sino que también pretende tratar otros temas. La agenda incluiría el rechazo a los vetos presidenciales a la Emergencia en Discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y el aumento a las jubilaciones. Si bien hay confianza en que la ley de Discapacidad será blindada, el futuro de los dos textos previsionales aún es incierto.