Imagen
La disminución de la actividad en Vaca Muerta, marcada por despidos y suspensiones de trabajadores, ha provocado una enérgica respuesta del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Neuquén, Río Negro y La Pampa. La entidad sindical ha emitido un duro comunicado, advirtiendo sobre una situación de "ruptura" de la paz social en la cuenca.

El gremio justificó sus críticas en los "despidos que se vienen realizando", tanto en la actividad convencional como en la no convencional. Desde su perspectiva, "no existen motivos que justifiquen tal situación", y argumentaron que, desde el año 2021, la región ha alcanzado récords de producción y productividad.

En concreto, el sindicato hizo referencia a los datos de junio pasado, que, según afirmaron, "no se registraban desde hace más de veinte años". En ese mes, la producción de petróleo experimentó un impresionante salto del 16,2% interanual, mientras que la de gas creció un 7,6%.

Arévalo: "Se terminó el abuso y explotación"

Manuel Arévalo, secretario general del sindicato, subrayó en el comunicado que quienes "hoy dicen o minimizan la gravedad que significa dejar gente en la calle, no estaban y no conocen verdaderamente la situación que hemos atravesado, poniendo siempre el hombro para que Vaca Muerta funcione para beneficio del país, apostando permanentemente a la paz social, participando activamente en las mesas de consenso".

El dirigente rechazó rotundamente que los trabajadores y su organización "normalicen situaciones" en las que los despidos se justifiquen por las fluctuaciones del precio internacional del crudo. En este contexto, arremetió contra "las grandes empresas nacionales y multinacionales" por tomar decisiones que perjudican con facilidad a los trabajadores, "afectando también a la zona desde donde se obtiene toda la riqueza de gas y petróleo".

Arévalo aseguró que desde Petroleros Jerárquicos "vamos a defender todos los puestos de trabajo que corresponden" al sindicato, "con o sin conciliación obligatoria". En un tono enérgico, añadió:

"Repudiamos y responsabilizamos de manera exclusiva a las empresas operadoras y de servicios por la ruptura de la paz social en la actividad petrolera de la Cuenca Neuquina".

Finalmente, el líder sindical hizo un "enérgico reclamo" a las empresas para que terminen con la contratación de "empresas" dudosas, mano de obra foránea sin experiencia en la actividad hidrocarburífera, y encuadramientos laborales ilegales que buscan pagar "sueldos irrisorios". "Cuando existen empresas zonales y trabajadores locales altamente calificados en nuestra provincia. Este es un límite que no permitiremos pasar; ¡basta! Se terminó el abuso y explotación", concluyó.