Cerca de las 17,30 de este martes, comenzó la manifestación convocada por familias de personas con discapacidad, organizaciones de la comunidad y acompañantes de diversos tipo que reclamaron en la plazoleta del Reloj, en el límite entre Cutral Co y Plaza Huincul, contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
También vecinos, el presidente del CD de Cutral Co, Jesús San Martín, Omar Marifil, Raúl Ramírez, Irma Churrarín de ATE y la conducción de ATEN con Fanny Apablaza y Viviana Sandoval, entre otros.
Carina Rodríguez, de Familiares CEA de Cutral Co y Plaza Huincul, señaló que "Hace un tiempo venimos trabajando los temas, discutiéndolos, conocíamos el proyecto, fuimos haciendo el seguimiento en el proceso legislativo, muy conformes con cómo resultó todo en diputados y más aún en senadores, reafirmando nuestros legisladores por unanimidad, sacando los ausentes, pero, ni bien sale del Senado esta aprobación unánime fue noticia que al siguiente día nuestro presidente ya estaba informando que iba a vetar todo ese paquete de leyes incluyendo lo que es moratoria y jubilaciones mínimas y bueno, realmente con mucha tristeza, mucha angustia.
"Esta ley de emergencia es lo que, como su palabra lo dice, es una emergencia no va a solucionar todos los problemas de fondo que tenemos en el sector de la discapacidad que venimos mejorando y atravesando hace mucho tiempo, pero en esta situación crítica con una macroeconomía muy complicada, realmente la emergencia y el presupuesto para ejecutar del PBI, que es el 0,03 por ciento, consideramos que es muy posible poder hacerlo por eso se llegó a hacer ley, entonces que realmente los discursos sean que esto atenta contra el equilibrio fiscal bueno realmente es muy desafortunado que tengamos ese tipo de respuesta y esta emergencia, que sería hasta el 31 de diciembre del 27, realmente es necesario la ejecución de ese presupuesto para las mejoras requeridas", explicó.
Luego se produjo el siguiente diálogo:
P_: ¿Cómo se está viviendo en la familia? ¿Ustedes tuvieron problemas con los acompañantes terapéuticos por ejemplo?
CR_: Con todo tipo de terapeutas. Lo bueno es hoy, acá, hay familias, personas con discapacidad, organizaciones de la sociedad civil y los integrantes de ambos municipios. El ejecutivo estamos tanto de Plaza Huincul como de Cutral Co, estamos unidos en este abrazo a la emergencia en discapacidad y por ejemplo las terapeutas y los terapeutas de los centros podés verificar que hay, acompañantes terapéuticos, psicólogas, psicopedagogas, psicomotricistas, kinesiólogos toda la gama de, y me quedo corta por supuesto, de asistencia y apoyo para las personas con discapacidad, tanto en el sistema privado como en el público porque nadie está exento, no es que por ahí una persona que percibe una pensión no contributiva que está en una situación muy vulnerable pero aquel que, con una obra social y un empleo tiene las prestaciones al 100 % por la ley 24901, hoy se ve perjudicado. El profesional tiene un nomenclador que no ha sufrido ninguna modificación en el último año y la última había sido el 0,5%, entonces ellos están trabajando con nuestros hijos e hijas y realmente lo están haciendo por una alícuota mínima y cobran a 60-90 días con el agravante de que las obras sociales...
P_: ¿Hay atraso de pagos también?¿Hasta cuatro meses en algunos casos?
CR_: Sí, y los sectores de auditorías de las obras sociales de discapacidad realmente también tienen mucho tiempo de demora en resolver requerimientos de tratamientos, intervenciones, de elementos de apoyo y de terapia.
P_: ¿Los acompañantes están cobrando 28 mil pesos la hora?
CR_: El valor que vos dimensionas se ha publicado mucho porque es el subsidio que a nivel nacional se da en talleres protegidos, que son talleres productivos donde esta incluida la persona con discapacidad con aportes del estado y aportes del Andis.
P_: ¿Absolutamente necesario e indispensable el rechazo al veto?.
CR_: El rechazo al veto y que nuestros legisladores y diputados estén a la altura de esta circunstancia acompañándonos.