Imagen
El dólar oficial experimentó un significativo salto de $55 este jueves, cerrando la jornada en $1380. Con esta suba, la divisa acumula un alza del 13% en lo que va de julio, marcando una creciente volatilidad en el mercado cambiario. Pese a la escalada, el Gobierno minimizó la preocupación, afirmando que solo intervendrá si el valor alcanza el techo de la banda cambiaria establecida.

Fuentes oficiales de Casa Rosada intentaron calmar a los mercados, asegurando: "El dólar está subiendo dentro de la banda. Cuando llegue a su techo, vamos a intervenir y va a bajar".

En detalle, el dólar mayorista se vendió a $1374, un incremento de $59 respecto al día anterior, mientras que el dólar minorista en el Banco Nación alcanzó los $1380, con un aumento de $55. Las autoridades enfatizaron que la cotización se mantiene dentro de los límites esperados y no genera alarma.

Comportamiento de otros mercados y factores de presión

Las cotizaciones financieras, como el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL), también siguieron una tendencia alcista, superando los $1370. Sin embargo, ambas divisas cedieron hacia el final del día, una baja atribuida a la intervención del Banco Central. El dólar MEP operó en $135,94 y el CCL en $1360,62. Por su parte, el dólar blue subió $15 y cerró en $1335, posicionándose como la cotización más baja de la jornada.

El economista Gabriel Caamaño, socio de Outlier, explicó que la persistente demanda de dólares se debe, en parte, a la disminución en el ingreso de divisas del sector agropecuario. Esto ocurre luego de que las liquidaciones se adelantaran por una baja temporal de retenciones. "Ya llevamos una semana con oferta más magra del agro y eso también se siente", comentó Caamaño.

Además, se destaca que la presión alcista sobre la divisa comenzó en junio, intensificándose con el desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi), que inyectaron aproximadamente $15 billones de pesos al mercado. Este factor, sumado a la incertidumbre sobre las reservas del Banco Central y la tensión electoral, ha empujado el tipo de cambio a nuevos máximos históricos.

Gustavo Quintana, operador de mercado, señaló que la segunda quincena del mes estuvo dominada por "un claro cambio de tendencia por efecto de una demanda muy sostenida y una leve declinación de la oferta genuina, lo que derivó en que el valor del dólar alcanzara máximos históricos". No obstante, indicó que la normalización del mercado se confirmará en los próximos días y advirtió que será difícil que el dólar regrese a los valores de principios de julio.

En este contexto de tensión cambiaria, los mercados se mantienen expectantes ante el inminente desembolso de US$2000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este ingreso, junto con posibles revisiones de las metas de reservas, podría ofrecer un respiro al mercado cambiario.