Imagen
El juicio oral por la mediática causa de los "Cuadernos" sigue su curso hacia la fecha prevista del 11 de noviembre de 2025, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimara un planteo de Carlos Wagner. El empresario, una figura central en el caso, buscaba reabrir discusiones sobre la asignación inicial del expediente y aspectos de su acuerdo de colaboración en la máxima instancia judicial.

Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal rechazó el recurso de queja de la defensa de Wagner. La razón fue que el planteo no se dirigía contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal, lo que significa que el proceso principal de la megacausa avanza sin modificaciones.

Un centenar de imputados y más de 600 testigos listos para el debate oral

El Tribunal Oral Federal 7 será el encargado de llevar adelante este monumental juicio. La lista de imputados supera el centenar e incluye figuras de alto perfil como la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro Julio De Vido, su mano derecha Roberto Baratta, y decenas de empresarios de la obra pública, entre ellos Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri. Además, se espera que desfilen por el estrado unos 600 testigos.

Carlos Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), es uno de los 31 imputados que se acogieron a la figura del "arrepentido" en la causa. En la etapa de instrucción, tras ser detenido, el empresario confesó haber pagado coimas y brindó detalles sobre el funcionamiento de un sistema de cartelización de la obra pública durante el kirchnerismo, donde ciertas empresas obtenían contratos de forma irregular. Según su testimonio, negociaba con el exministro de Planificación la entrega de pagos, disfrazados como adelantos de obra o devoluciones de un porcentaje de los certificados de obra recibidos del Estado. Como resultado, fue procesado como miembro de una asociación ilícita.

Intentos de anulación y la firmeza de la Justicia

Con el caso ya elevado a juicio oral, la defensa de Wagner intentó anular toda la causa. Alegó que la declaración de su cliente se obtuvo bajo presión y que hubo "forum shopping" (direccionamiento de la causa) para favorecer al entonces juez federal Claudio Bonadio y al fiscal Carlos Stornelli. También había solicitado que se declarara inconstitucional la figura de la asociación ilícita.

El TOF 7 desestimó esta presentación, argumentando que los cuestionamientos sobre la asignación de la causa ya habían sido resueltos al inicio de la investigación. Además, el tribunal subrayó que Wagner no fue obligado a declarar contra sí mismo, y que su declaración, lejos de perjudicarlo, le "reportó" beneficios como arrepentido. "No solo no se advierte perjuicio alguno", señaló el tribunal, sino que el empresario y su defensor "intervinieron y consintieron formal como materialmente el acto".

La apelación de esta decisión fue rechazada por la Cámara Federal de Casación Penal. Ahora, el intento de la defensa de Wagner de que la Corte Suprema interviniera en sus planteos ha sido definitivamente desestimado, reafirmando así la continuidad del juicio.