El frente judicial internacional de Argentina presenta un panorama complejo y de montos astronómicos. El fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York, que ordena la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park, por una condena que supera los US$17.500 millones (US16.100millonesmaˊsUS1.650 millones en intereses desde septiembre de 2023), es solo la punta del iceberg de litigios que suman cerca de US$32.000 millones en total, según datos de Latam Advisors.
Foco en Nueva York: YPF y otros reclamos clave
El principal epicentro de las demandas es Nueva York. Además del caso YPF, la jueza Preska también ordenó entregar acciones de la petrolera al fondo buitre Bainbridge, por una sentencia de US$95 millones más intereses vinculada a la deuda en default.
Tras estas decisiones, los fondos beneficiados, especialmente Burford, han iniciado contactos con autoridades argentinas para negociar las condiciones de pago, mostrando disposición a aceptar una parte en bonos. No obstante, la estrategia histórica de Argentina, sostenida por la administración de Javier Milei, es agotar todas las instancias de apelación.
En la misma jurisdicción estadounidense, se tramitan:
·Cupón PBI (versiones en dólares): Tres causas abiertas, incluyendo una demanda de Aurelius Capital por US450millones (desestimada por un tecnicismo y actualmente apelada)y otros dos casos iniciados en 2023 y 2024 por US6.000 millones y US$1.500 millones, respectivamente, que buscan incluir más períodos de pago.
·Holdouts (deuda 2001): Aunque se realizaron canjes, un remanente de fondos buitre reclama US$1.800 millones, de los cuales US$510 millones ya están en condiciones de ejecutarse.
Frente en Londres: La condena por el cupón PBI
En Londres, Argentina ya recibió una condena firme por US$1.450 millones más intereses por la manipulación de estadísticas que afectó el pago del Cupón PBI en euros. Si bien se depositó una parte (313 millones de euros) como garantía de apelación –intento que fue rechazado–, aún resta saldar cerca de 1.000 millones de euros.
El CIADI: concesiones, pesificación y más de US$2.400 Millones
El tribunal de controversias del Banco Mundial, CIADI, también concentra importantes demandas contra Argentina, totalizando más de US$2.400 millones. Entre los casos más relevantes:
·Expropiación de Aerolíneas Argentinas: Titan Consortium reclama US$340 millones más intereses por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008.
·Caso AES Corporation: El mes pasado, el CIADI falló a favor de esta empresa, condenando a Argentina a pagar US$716 millones por la pesificación de contratos de la represa hidroeléctrica de Alicurá (entre Río Negro y Neuquén). El Gobierno evalúa recurrir la decisión.
·Caso Webuild: En mayo, Argentina fue condenada a pagar US$147 millones a esta constructora por el congelamiento de peajes en el puente que une Entre Ríos y Santa Fe.
·Además, hay casos en trámite por la nacionalización de las AFJP y otras violaciones a contratos de concesiones estatales.
En resumen, la suma de estos litigios, incluyendo YPF, representa un pasivo de unos US$32.000 millones, con un tercio de ese monto ya ejecutable. Este escenario impone una presión considerable sobre las finanzas y la estrategia legal del Estado argentino.