El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) experimentó una fuerte desaceleración en octubre de 2025, al registrar un aumento del 1,1% respecto al mes anterior. Este dato, difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se ubicó muy por debajo del 3,7% de incremento que había anotado el índice mayorista en septiembre, marcando un claro punto de inflexión.
La moderación del IPIM fue impulsada principalmente por el sector de "Productos importados", que sufrió una caída del 1,4%. Esta baja es particularmente significativa, ya que el mismo rubro había crecido un contundente 9% en el noveno mes del año.
Aumento en productos nacionales
En contraste con la caída de los importados, los "Productos nacionales" sí registraron un aumento del 1,3%. Dentro de este componente, varias divisiones incidieron positivamente en la suba:
·El rubro de "Productos agropecuarios" fue el de mayor incidencia positiva.
·Le siguió el de "Alimentos y bebidas".
·También se destacó el encarecimiento de los "Productos refinados del petróleo".
·Finalmente, la división "Tabaco" aportó una suba menor.
La única división que ejerció una incidencia negativa, ayudando a contener el índice de origen nacional, fue la de "Petróleo crudo y gas", cuyos precios cayeron.
Precios del productor: fuerte suba en materias primas
El informe del INDEC también reflejó el comportamiento de otros indicadores de precios mayoristas, donde el costo de producción mostró mayor dinamismo:
·El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) aumentó un 1,3% en el período, replicando la dinámica del IPIM con subas en nacionales y bajas en importados.
·Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide el precio de venta de los bienes en la puerta de fábrica o campo, fue el que más subió, con un 1,7% en octubre. Este incremento fue impulsado por la marcada suba del 3,2% en los "Productos primarios" (materias primas) y de un 1,1% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".
