Las consultoras privadas argentinas coinciden en señalar que la inflación minorista de octubre de 2025 mostrará una nueva aceleración, ubicándose cerca del 2,5% mensual. Este repunte intermensual sería el más alto desde marzo pasado y pone en tensión las proyecciones oficiales de desinflación, especialmente la promesa del presidente Javier Milei de que el problema se resolverá a mediados de 2026.
La principal preocupación reside en el comportamiento de los precios mayoristas y los regulados, cuyo impacto se anticipa en el índice minorista.
Alimentos: el motor de la suba
El rubro Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue el principal motor de la aceleración. Mientras que la consultora LCG reportó un aumento promedio mensual del 2,9% en el segmento, con picos en lácteos (+8,1%) y panificados (+4,8%), otras firmas como Econviews (que registró un 2,8% en el promedio de las últimas cuatro semanas) señalan que la baja en el precio de las carnes ayudó a moderar el índice general en la última semana del mes.
La Fundación Libertad y Progreso proyectó una inflación total de 2,4% para el mes, destacando que los alimentos incidirán con 0,5 puntos porcentuales sobre esa cifra.
La presión de los regulados y los mayoristas
El dato que más preocupa a los analistas es el de los precios que aún no se reflejaron plenamente:
1.Índice mayorista: El Índice de Precios Mayoristas de septiembre ya había mostrado una aceleración al $3,9\%$, lo que actúa como un anticipo del costo final para el consumidor en los meses subsiguientes.
2.Regulados: Los rubros con precios administrados por el Estado (transporte, gas, electricidad y prepagas) aportaron aproximadamente medio punto porcentual al índice total de octubre, según LCG.
Noviembre en alerta: los aumentos de servicios
La tendencia alcista parece que tendrá continuidad en el próximo mes. Noviembre ya tiene confirmados incrementos en el transporte público, que agregarán una presión adicional al IPC:
·Colectivos AMBA: Subirán un 4,1%.
·Subte (AMBA): Pasará de 1.112 a 1.157.
·Servicios esenciales: Se esperan nuevos ajustes en las tarifas de electricidad y gas, lo que impactará directamente en el costo de vida de los hogares.
Diferencias clave de la reforma:
·Enfoque temático: Se cambió el enfoque de una "lista de proyecciones" a un análisis de las causas estructurales de la aceleración: el "Efecto Arrastre" de mayoristas y regulados.
·Vocabulario: Se utilizaron términos más técnicos y económicos como "repunte intermensual", "meta desinflacionaria", "precios administrados" y "costo final para el consumidor".
·Estructura: Se usaron encabezados para destacar los tres factores clave: alimentos, regulados / mayoristas y novedades de noviembre, haciendo la información más jerárquica.
·Datos enriquecidos: Se resaltó la aceleración del índice mayorista como un dato que "anticipa" el comportamiento minorista.

 
											
	 
											
	 
											
	 
						 
						 
						 
											
	 
											
	 
						