Imagen

El panorama del consumo masivo en Argentina no mostró signos de recuperación durante agosto. Las ventas en supermercados registraron su quinta contracción mensual consecutiva, estableciendo un nuevo mínimo histórico en lo que va del año 2025. Según el reporte oficial difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la facturación, medida a valores constantes (reales), experimentó una caída del 0,2% en comparación con el mes de julio.

Este dato de la serie desestacionalizada marca el registro más bajo para el sector desde el pasado mes de diciembre.

Desaceleración anual y comportamiento por rubros

En la comparación interanual, si bien se observó un incremento del 0,3%, esta cifra representa la variación positiva más débil de todo el año. Los rubros que impulsaron el tibio crecimiento respecto al año anterior fueron principalmente indumentaria, carnes y productos de panadería.

En contraste, la demanda de ciertos bienes se contrajo fuertemente en términos reales. Entre los consumos que más cedieron se encuentran los artículos electrónicos, las frutas y verduras, y los productos de limpieza.

Cambio en medios de pago y el desplome del efectivo

En cuanto a las modalidades de pago, la única categoría que registró un aumento en su uso fue la de "otros medios de pago", que engloba sistemas como las transferencias bancarias y los pagos con código QR. Estos medios representaron el 13,3% del total y se acercaron al porcentaje utilizado en efectivo, que fue la opción con la mayor caída. Las transacciones realizadas con tarjetas también se ubicaron por debajo de los registros de agosto de 2024.

Ventas mayoristas y Shoppings reflejan la inestabilidad

El informe del INDEC también analizó el comportamiento de otros canales minoristas. Las ventas en autoservicios mayoristas experimentaron un repunte del 1% mensual, cortando una racha de cuatro meses de caídas. Sin embargo, su nivel operativo se mantiene próximo a los mínimos históricos desde el inicio de los registros. A nivel interanual, las ventas en estos establecimientos sufrieron un desplome del 8,4%, con fuertes bajas en electrónicos, lácteos y frutas y verduras.

Por otra parte, el consumo en los shoppings sufrió una disminución real del 1,9% en la medición interanual. En este segmento, las mayores retracciones se concentraron en las categorías de electrónica e indumentaria.