Imagen
Aunque la inflación mensual se mantiene cerca del 2 %, el poder de compra de los salarios sigue deteriorándose y muchas familias comienzan a acumular deudas. Expensas, cuotas escolares, servicios básicos y créditos bancarios se encuentran entre los rubros más afectados, y cada vez más hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes sin atrasos.

Educación privada

Las cuotas de los colegios se volvieron un foco de preocupación. En las instituciones que reciben a sectores más vulnerables, la morosidad se ubica entre el 35 % y el 40 %. En otros establecimientos los porcentajes son menores, pero se registra un incremento en comparación con el año pasado.

Expensas

Según datos de la plataforma ConsorcioAbierto, el 17 % de los departamentos presenta deudas en expensas. Además, el monto total adeudado crece debido al aumento de las expensas y a la aplicación de mayores intereses. En la Ciudad de Buenos Aires, donde se concentran los ingresos más altos del país, la deuda ya representa cerca del 30 % de la expensa total.

Servicios

En el caso de la electricidad y otros servicios domiciliarios, no hay cifras exactas, pero sí señales claras de tensión. Muchas familias distribuyen los pagos a lo largo del mes, en lugar de cancelar todas las facturas en sus vencimientos originales, lo que evidencia la necesidad de estirar plazos para evitar cortes.

Crédito bancario

El sistema financiero es otro termómetro del problema. En junio, la mora de las familias alcanzó el 5,2 % del total de créditos, el nivel más alto desde 2010. En particular, los préstamos personales muestran un 6,5 % de morosidad y las tarjetas de crédito rondan el 4,9 %. A esto se suma que entre julio y agosto las tasas de interés se dispararon, lo que encarece las posibilidades de refinanciar deudas ya acumuladas.