Por: Carlos Ortiz -Plaza Huincul

En el mes del centenario de la creación de nuestra querida e inolvidable empresa YPF, traigo esta historia narrada por algunos de sus exempleados, sobre un hombre extranjero que dejó un lugar único, que es prioritario preservar como patrimonio cultural e histórico de nuestra región petrolera.

Un día cualquiera de comienzos del año 2000, fui invitado por un amigo y excompañero de trabajo -Walter Rojas- a conocer la llamada “Cueva del Alemán”, ubicada en el cerro denominado por los geólogos como “Mesa Chico,” al sur del cerro “Ranquil Có” o “Del Carrizo”. (1)

Como curioso que soy de nuestra historia, a partir de ese momento consulté a vecinos mayores si conocieron a la persona que construyó su vivienda tallada en la roca del cerro y el pozo cavado a pico y pala al sur de éste. Entre otros, conversé con don Raúl Napal, nativo de Challa Có (2), quien ingresó a la empresa YPF en 1948, y permaneció radicado desde siempre en su querido paraje.

A mi pregunta si conoció al alemán de referencia, don Raúl recordó: “… la última vez que lo vi fue cuando salía del boliche de Mistringa, aquí en Challacó. Llevaba, como si nada, una bolsa de harina al hombro a campo traviesa. Desde aquí al cerro hay aproximadamente veinte kilómetros. Y otra cosa que recuerdo y nos llamaba la atención a los parroquianos del boliche era cómo hablaba el “gringo” con Mistringa, nosotros no entendíamos nada… era otro idioma, alguien nos dijo que hablaban en alemán...”

Carlos Orlando Rondanina, más conocido como “Chopa”, me comentó que: “…siendo jovencito veía cómo el “loco” cavaba el pozo e iba esparciendo el material retirado. Nosotros, los pibes, le teníamos miedo y no nos acercábamos, nos escondíamos detrás de las jarillas y desde allí observábamos cómo trabajaba este hombre. Los mayores comentaban que el “loco” buscaba agua y quería forestar la zona…” (3)

Al fondo el cerro Ranquil Co Don Diego Forgiarini (4) recordó que siendo muy joven conoció a este hombre: “Conocí al “Loco” Strasser, éste era alemán, operario de Mecánica Pesada de YPF, de oficio ajustador. Si mal no recuerdo trabajó entre fines de 1940 y comienzos del 1950. Llamaba la atención que cuando pasaban los avioncitos de YPF fumigando los campamentos Central y Uno, este hombre se tiraba asustado debajo de los bancos de trabajo. Era un hombre de carácter cerrado, no se relacionaba con los demás trabajadores. Un día abandonó el trabajo sin aviso alguno y…nadie más lo vio…tal vez tenía algún problema psiquiátrico…no lo sé”

Narraré a continuación lo que ocurrió años antes en las instalaciones de la Destilería de YPF, en 1932. Este hecho tuvo como protagonista también a un trabajador inmigrante:

“Cuando la segunda huelga en Comodoro Rivadavia llegaba a su fin, se produjo un grave incidente en Plaza Huincul. De acuerdo con el informe presentado por el administrador del Yacimiento fiscal neuquino quien hace saber a la conducción de YPF en Buenos Aires, el 15 mayo de 1932, a las 11, 45 hs, un obrero polaco que había sido despedido unos días antes atentó contra el tanque principal de almacenamiento de petróleo, provocando una fuerte explosión y un incendio de gran magnitud. Según la versión oficial, el autor del atentado luego se suicidó con un tiro en la frente...

El obrero de 29 años era Ladislao Malajoiez…” (5) No cabe dudas, que en aquellos años convulsionados post primera y segunda guerra mundial, muchos ciudadanos de aquellos países europeos quedaron afectados psicológicamente.

Las investigaciones científicas de comienzos del Siglo XX dieron como resultado el descubrimiento de los primeros restos fósiles en la zona de Plaza Huincul por el Dr. Walther Schiller, profesor de Geografía Física en la Escuela de Ciencias Naturales del Museo de la Plata. Como así también, se produjo el hallazgo de moluscos petrificados en la zona de Challacó por el Dr. Juan Keidel; y durante el estudio realizado en el yacimiento Plaza Huincul en los pozos N° 49, 51 y 113, la investigadora Jova Clara Yussen, (x) en 1931, encontró pequeños fósiles.

El doctor Walther Schiller, en su trabajo escrito titulado “Los Sedimentos Marinos del Límite Entre el Cretáceo y terciario de Roca en la Patagonia Septentrional”, publicado en 1922, menciona “El Cerro Mesa Chico” hoy denominado la “Cueva del alemán”.

Escribió el doctor Schiller: “…Un lugar bien interesante donde hay bivalvos del Rocanense fue descubierto por mí en febrero de 1920. Yendo en ferrocarril desde la ciudad de Neuquén en dirección oeste hacia Zapala, se llega poco más allá de Challacó (81 kilómetros desde Neuquén) a la altura de dos cerros bajos, cuyo primero cupuliforme queda algo más retirado, mientras que el de la derecha, estirado y un poco más alto, dista como 5 kilómetros. (Entre los dos se alza, sobre la depresión suavemente curvada el portezuelo del carrizo, al que atraviesa el camino de Challacó al Cerro Lotena)- sigue el informe- Como supe posteriormente, el joven señor Ángel Rondanina, de la estancia “La Licia”, perteneciente al doctor Juan José Izarrualde, a diez kilómetros al sudoeste de la estación Challacó conocía estos moluscos…” (6)

Con respecto a la estancia “La Licia” diré que en el año 2010 en una conversación con el ingeniero Federico Soufal (7) y su sobrino Mario Salto; (8) el ingeniero me dijo: “Para su conocimiento, le diré que mi padre compró al dueño de la estancia “La Licia”, doctor Izarrualde, parte del casco, estructura de hierro, chapa y ventanas de hierro con vidrios repartidos y con estas estructuras construyó en Plaza Huincul la Academia de Corte y Confección para mis hermanas…ambas profesoras, como así también mi padre compró un tanque australiano que lo ubicó detrás de la Academia”.

Otra información que rescaté sobre la estancia “La Licia” es la versión oral de Ángel Rondanina, (9) Comentó que sus antepasados le dijeron que: “YPF compró parte del casco de la estancia para la poner en funcionamiento la primera escuela de oficio, “Escuela Fábrica” siendo su primer director don Juan Soufal designado por las autoridades de la Administración del Yacimiento Plaza Huincul.

Seguro que todos aquellos memoriosos recordarán que ambos edificios, la academia de corte y confección y la escuela fábrica, tenían las mismas estructuras de hierro y las ventanas eran idénticas.
Vaya desde este espacio mi agradecimiento a todas las personas que compartieron esta historia para ser contada. Donde estén, muchas gracias. -

 

 

 

 

 

(1) Ranquill. Ko: “Aguada del o los carrizos” – Harrington, Benigar, Vúltin y Álvarez, ídem. - (Rodolfo Magín Casamiquella) Toponimia Indígena de la provincia del Neuquén-
(2) Challacó- El nombre se deriva de: challa- la olla. Ko- agua. Toponimia Araucana por el Dr. Pablo Groeber. (1926)
(3) Carlos Orlando “Chopa” Rondanina: Exypefiano hijo de Ángel Rondanina, aquel joven de 1920 que estuvo en el “cerro Mesa Chico” con el Dr. Walther Schiller.
(4) Diego Forgiarini: Extrabajador y jefe de tornería de YPF administración Plaza Huincul, maestro de tornería de la Escuela Industrial EPET y luego ENET. Ingreso a la empresa YPF en 1944.
(5) Libro Historia del Petróleo en la Argentina”- 2006- Nicolás Gadano-
(6) Limite entre el Cretáceo y Terciario de Roca. 1922
(7) Federico Soufal: Hijo de Juan Soufal unos de los pioneros del equipo “Patria”.
(8) Mario Salto: Nieto de Cipriano Salto unos de los pioneros del equipo “Patria”.
(9) Ángel Rondanina, poeta, cantor, recitador locutor, nieto de aquel joven de 1920 trabajador de la estancia “La Licia” guía al Dr. Walther Schiller.
.
(x) Jova Clara Yussen en Boletín de Informaciones Petrolíferas yacimientos e industrias pág. 561. Probable Origen Marino de la Formación Petrolífera de Plaza Huincul. Con este trabajo presento la tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires.