Miles de mujeres recordaron el “Ni una menos” y reclamaron contra los femicidios, la violencia de género, la declaración de emergencia y por la ESI, entre otros. La lluvia hizo que el recorrido se acortara.

La manifestación dio inicio cerca de las 18 desde Avenida Argentina, en la zona del monumento a San Martín y transitó hacia el bajo pasando frente a la Catedral. Desde allí retomaron la Avenida por calle San Martín, para volver hacia el monumento. Luego se dirigieron por calle Roca hacia la iglesia evangélica, pasando también por Casa de Gobierno.

El Observatorio de femicidios en Argentina, emitió un documento donde señala que “Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1990 femicidios, 51 trans/travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones”.

A partir del informe de investigación que presentamos reclamamos:

Cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género (2020- 2022) y la adecuada ejecución del presupuesto asignado para poder llevar a cabo los objetivos del mismo.

Efectiva implementación del presupuesto con perspectiva de género y transversalización de políticas de género en todas las áreas del Estado, tanto a nivel nacional, provincial y municipal que identifiquen las partidas en todas las administraciones.

Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer y persona trans en situación de violencia (acompañamiento legal, psicológico, y social, con apoyo para la inserción laboral, entre otras herramientas).

Efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género (URGE)”. (Unifica la totalidad de denuncias por violencia de género formuladas en dependencias policiales. Protocoliza la actuación policial en su carácter de auxiliares de justicia y en función de determinar el riesgo en que se encuentre la persona denunciante). Resolución 408/2020. Ministerio de Seguridad- (05/11/2020).

Efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género” (SICVG). Resolución 48/2021. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (11/02/2021).

Configuración de un sistema de indicadores de género que unifique las estadísticas oficiales, reforzando el rol del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en articulación con los resultados de los programas URGE (Ministerio de Seguridad) y SICVG (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad).

Que se cumpla con la correcta implementación de la ley de “Paridad de género en ámbitos de representación política” para cargos electivos, gabinetes nacionales, provinciales, locales y sindicales. (Ley 27412 -2017).

Ley nacional para que personas denunciadas por violencia de género no puedan ejercer cargos públicos o la suspensión de los mismos hasta el cese de la causa.

Inclusión de la perspectiva de género en los concursos a cargos en el Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de Defensa.

Puesta en marcha a nivel nacional del “Cuerpo de abogadas y abogados para víctimas de violencia de Género”, para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos. (Ley 27210 - 2015).

Creación de Fueros Especializados en Violencia de Género en el ámbito de la Justicia, con la consiguiente creación de juzgados específicos en todas las jurisdicciones del país y sistema de turnos las 24hs.

Puesta en funcionamiento en todo el país de el/la Abogado/a de niño, niña y adolescente por parte de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, para garantizar su derecho a ser escuchados/as por el Poder Judicial.

Efectiva implementación del “Programa Acompañar” y firma de convenios con las provincias y los municipios, constituidos como Unidades de Acompañamiento a fin de garantizar el apoyo económico equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil por un período de seis meses consecutivos para mujeres y personas LGBTI+ que se encuentran en riesgo por situación de violencia por motivos de género. (2020).

Efectivo cumplimiento del decreto 721/20-2020 de cupo laboral travesti trans en el sector público nacional.
Inclusión de la “Licencia por violencia de género” en la Ley de Contrato de trabajo y Convenios Colectivos de Trabajo. Licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menor a 20 días anuales.

Ampliación a nivel nacional de la red de “Centros educativos y de cuidado para la primera infancia”. (2015).

Incorporación de la temática de violencia sexista en todas las curriculas educativas de los diferentes niveles.

Que en todas las Universidades -Nacionales y Provinciales- se garantice que los tribunales de jurados (tesis, doctorados y concursos) sean conformados por representantes en paridad. • Apertura de oficinas de Violencia Domestica de la CSJN en todas las provincias, tendientes a agilizar el acceso a la justicia.

Efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), en todos los niveles de educación a nivel nacional con la debida incorporación de la temática de violencia sexista. (Ley 26510- 2006).

Cumplimiento efectivo y evaluación del impacto, con su respectiva publicación, de “Ley Micaela” en los/as agentes del estado (Ley de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Ley 27499- 2018).

Efectiva implementación de la Ley “Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo” (Ley 27610- 2021).

Que se provea de servicios Jurídico gratuito en todos los CIM (Centros Integrales de la Mujer).