El Banco Central planea revertir una prohibición de 2020 que protegía a beneficiarios de la AUH de "prestamistas informales". La medida se da en un contexto de mora récord y genera fuertes críticas del expresidente del BCRA, Miguel Pesce.
El Banco Central (BCRA) planea autorizar nuevamente el débito automático interbancario para que billeteras virtuales y otras entidades financieras puedan cobrar préstamos y cuotas. La herramienta, que había sido prohibida en 2020 para proteger a los sectores vulnerables, sería rehabilitada "en menos de un mes", según anunció el director del BCRA, Pedro Inschauspem, en el Argentina Fintech Forum.
La Comunicación A6909, que estableció la prohibición en febrero de 2020, se había implementado debido a que "prestamistas informales", incluyendo "fintech o pseudomutuales", estaban "vaciando las cuentas a beneficiarios de prestaciones sociales" para cobrar deudas atrasadas con tasas usurarias.
Críticas por el riesgo a la AUH
La decisión de rehabilitar el débito directo se da en medio de una morosidad récord, con la mora en préstamos personales alcanzando el 6,6%, la cifra más alta desde 2010.
El expresidente del BCRA, Miguel Pesce, alertó sobre el grave riesgo social que implica esta medida, especialmente para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
"¿Cómo vas a permitir que a alguien que el Estado le deposita plata para que coma, una empresa financiera se la debite por un crédito?", cuestionó Pesce en diálogo con Página|12.
Pesce advirtió que la nueva norma podría dejar a "gente desesperada" a la que "le van a sacar plata de la AUH". Subrayó que, a diferencia de un embargo judicial donde existe un límite legal, con este mecanismo "acá no hay un máximo a debitar por mes".
El anuncio del BCRA se produce mientras el consumo masivo se retrae, lo que ha llevado a un aumento en el uso de tarjetas de crédito para compras esenciales, como las realizadas en supermercados, donde el porcentaje de uso subió del 39% al 46%.
