La Legislatura de Neuquén aprobó este miércoles la autorización para que el Ejecutivo provincial gestione dos préstamos internacionales por un valor total de 300 millones de dólares. La iniciativa, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, permitirá el financiamiento de un ambicioso plan de obras viales, urbanas, y de desarrollo de hábitat distribuidas estratégicamente en el territorio.
Los créditos provienen de dos fuentes principales: USD 150 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros USD 150 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el brazo crediticio del Banco Mundial.
Destino de los fondos y condiciones ventajosas
El ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, destacó que ambos programas están diseñados para abordar "problemas estructurales identificados" y se enmarcan en el plan de regionalización, asegurando que las inversiones sean "distribuidas y estratégicas".
Koenig resaltó las condiciones favorables de los acuerdos, incluyendo tasas de interés bajas, extensos periodos de gracia y amplios plazos de pago. Estas ventajas son un reflejo de la "buena calificación" crediticia que la provincia mantiene ante los organismos internacionales.
I. Programa del Banco Mundial (BIRF)
Este financiamiento se centrará en el Programa de Infraestructura Resiliente para el Desarrollo Económico Regional y la Creación de Empleo (Fase 1). Incluirá más de treinta estudios y obras, priorizando la conectividad y el turismo:
·Rutas clave: Se asfaltarán tramos cruciales, como la Ruta Provincial 65 (desde Confluencia hasta el asfalto en ejecución en Villa Traful) y la Ruta 63 (entre la Ruta Nacional 40 y Villa Meliquina). También se pavimentará la Ruta 54 hasta Manzano Amargo.
·Conectividad internacional: Se financiará el proyecto de preinversión para el Paso Internacional Pichachén, que busca vincular por asfalto el Alto Neuquén con la región chilena del Biobío.
·Otras Inversiones: Incluye parques ribereños en Aluminé y Villa Traful, planes de ordenamiento territorial, salas de elaboración de alimentos en varias localidades (Aluminé, Andacollo y Junín de los Andes), y una inversión de USD 6 millones para fortalecer el Sistema Provincial de Manejo del Fuego.
II. Programa del BID (Hábitat y Desarrollo Urbano)
El crédito del BID se enfocará en el Desarrollo Urbano y Mejora del Hábitat, estructurado en tres componentes:
·Desarrollo Urbano Integral (USD 102 millones): Destinado a la ampliación de redes de infraestructura, la creación de suelo urbanizado y la optimización de los servicios básicos.
·Formalización de Barrios Populares (USD 44 millones): Dirigido a la regularización dominial, obras urbanas integradoras y equipamiento comunitario.
·Fortalecimiento Institucional (USD 2,5 millones): Fondos para la mejora de la gestión urbana, capacitación y estudios de planificación local.
Críticas de la Izquierda y el aval al Bypass de Añelo
En la misma sesión, la Legislatura también ratificó el acuerdo con operadoras hidrocarburíferas para la pavimentación de 51 kilómetros del Bypass de Añelo, conectando las Rutas Provinciales 8 y 17 mediante un fideicomiso financiado por empresas líderes como YPF, Vista Energy, Pluspetrol y Total Austral, entre otras.
No obstante, el diputado del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, se opuso a los proyectos de financiamiento, cuestionando la "falta de debate" y la urgencia en la aprobación. Blanco calificó de "gran mentira" la idea de que la provincia se desendeude con nuevos créditos y sostuvo que las obras deberían ser solventadas a través de "impuestos progresivos a las ganancias de las petroleras".
