El lanzamiento de "Dr. Virtual", una nueva función de la billetera digital Mercado Pago que ofrece consultas médicas por una suscripción mensual de $4990, ha generado una fuerte preocupación en el sector de la salud. Desde el Colegio Médico de Neuquén, expresaron su inquietud ante lo que consideran un servicio que podría carecer de las garantías necesarias para la práctica profesional y que, en palabras de su presidenta, Mariela Echenique, "banaliza el acto médico".
En una entrevista con LU5, Echenique reconoció que no le sorprende la aparición de este tipo de servicios, que buscan "mayor accesibilidad" con un "menor costo". Sin embargo, aclaró que esto no significa que la iniciativa sea correcta. La presidenta del Colegio Médico calificó el valor de la suscripción de "totalmente no ético para la práctica de la medicina", y afirmó que su organismo está investigando los orígenes del proyecto.
Preocupación por la ética y la calidad de la atención
Echenique defendió el valor de una consulta médica "ética" que, según el Colegio, hoy ronda los $30.000, un monto que considera “muy paupérrimo para una atención de una persona jerarquizada”.
En contraste, se preguntó qué tipo de atención se puede ofrecer a cambio de $5000 al mes, y criticó que se trata de "un poco más de esclavización médica que otra cosa".
La representante del Colegio Médico también expresó su preocupación por la falta de información sobre los profesionales que atienden a través de la aplicación. Punteó la necesidad de que los pacientes sepan quién los atiende, qué títulos posee y qué capacitación tiene. La ausencia de estos datos, argumentó, puede llevar a consecuencias inesperadas para los pacientes.
A pesar de sus críticas, Echenique reconoció que las herramientas de telemedicina pueden ser beneficiosas si se utilizan con las garantías adecuadas. "Con la pandemia aprendimos que hay visitas que no tienen que ser estrictamente dentro del consultorio", admitió, y señaló que en la provincia de Neuquén se están implementando este tipo de tecnologías en el sistema de salud pública para llevar atención a lugares remotos. No obstante, hizo hincapié en que la transparencia sobre la formación de los profesionales es fundamental para que estos servicios sean confiables.