Imagen
El gobierno de Javier Milei ha incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 una propuesta para derogar la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras asignaciones familiares. Si esta medida se aprueba, los aumentos ya no se basarían en la inflación, sino que quedarían a discreción del Ministerio de Capital Humano. Esta decisión surge en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la aprobación de un acuerdo.

¿Qué implica esta reforma?

Actualmente, tanto la AUH como las asignaciones familiares se ajustan mensualmente según la movilidad jubilatoria, un mecanismo vinculado a la inflación. La reforma propuesta por el gobierno eliminaría este vínculo, lo que, según especialistas como el exdiputado Daniel Arroyo, podría llevar a una pérdida de poder adquisitivo y a un cambio en la naturaleza de la AUH, que pasaría de ser un derecho garantizado por ley a una suerte de "bono" o ayuda social discrecional.

·Pérdida de un derecho: Esta medida podría significar un retroceso en la protección de la infancia, especialmente para aquellos niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

·Ajuste en los programas sociales: La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advirtió que el presupuesto para servicios sociales de 2026 muestra un recorte significativo del 15,9% en comparación con 2023. Esto, sumado al cambio en la AUH, refuerza la preocupación por un ajuste que afectaría a los sectores más vulnerables.

Contexto y antecedentes

Esta política de ajuste se asemeja a la aplicada por el gobierno en diciembre de 2023, cuando desvinculó el programa Potenciar Trabajo del Salario Mínimo, congelando su valor y reduciendo drásticamente su poder de compra. El hecho de que el gobierno esté dispuesto a modificar una de sus principales políticas sociales, la AUH, que había ampliado en montos y cobertura, muestra la urgencia de su situación económica y la necesidad de obtener financiamiento externo del FMI.

Las organizaciones sociales han manifestado su preocupación, destacando que el año 2024 fue "durísimo" para las familias que dependen de la AUH debido a la inflación. Norma Morales, de Barrios de Pie, argumentó que la AUH no es una dádiva, sino un derecho conquistado para reparar desigualdades históricas. En respuesta a esta medida, las organizaciones sociales planean solicitar la intervención del Congreso y no descartan realizar presentaciones judiciales para defender la actualización automática de la asignación.