Imagen
Agustín Salvia, sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, ha puesto en tela de juicio las recientes cifras oficiales de pobreza en Argentina. Si bien el Gobierno ha afirmado que su gestión logró sacar a "más de 10 millones de personas" de la pobreza, Salvia relativizó esta cifra, calificándola de "exageración" y argumentando que la situación económica actual sigue siendo crítica, en medio de una profunda recesión.

Según los análisis de la UCA, el Gobierno de Milei habría reducido la pobreza en 3,4 millones de personas, en contraste con el 48% de pobreza que, según Salvia, dejó el gobierno de Alberto Fernández. No obstante, el sociólogo explicó que, si bien la pobreza estadística bajó a un 35%, lo que se traduce en una mejora para 8 millones de personas, la comparación no es del todo válida.

Discrepancia metodológica y un problema de medición

La discrepancia, según Salvia, reside en la metodología de medición. El sociólogo argumentó que la estadística está comparando sistemas de precios diferentes, uno anterior y otro posterior a la devaluación. Explicó que los costos fijos, como los servicios, han aumentado significativamente, lo que deja menos dinero en los bolsillos de las familias para cubrir gastos esenciales.

La situación del INDEC también genera dudas. El organismo ha sufrido recientes bajas en su personal, y los especialistas cuestionan la falta de actualización en el índice de precios, lo que dificulta una comparación estadística precisa y actualizada. "Si el índice no se actualiza, la medición de la pobreza quedará obsoleta", aseguró Salvia.

Políticas sociales y perspectivas a futuro

A pesar de las críticas, Salvia destacó que algunas políticas de contención social del Gobierno han sido efectivas. En particular, mencionó que "los sectores populares se vieron realmente beneficiados" con los aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.

Finalmente, el sociólogo sentenció que la cifra de pobreza al final del mandato de Milei será un tema de intenso debate, ya que algunos lo atribuirán a la herencia del gobierno anterior, mientras que otros lo relacionarán con el proceso inflacionario y las políticas económicas actuales.