Gustavo Iril, subsecretario de Discapacidad de la provincia y Johana Cabrera, que leyó un documento en nombre de Alborada, participaron de la manifestación contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Este medio dialogó primero con el funcionario provincial.
P_: ¿Cómo se está viviendo la situación en el sector de discapacidad, digamos, de los recortes, el ajuste y todo lo que viene del Gobierno Nacional?
GI_: Notamos que las personas y las familias están viviendo con mucha angustia de este ajuste. Específicamente lo estamos notando ahora con esta auditoría de las pensiones no contributivas por invalidez.
P_: ¿Han caído un montonazo? ¿no?
GI_: Están haciendo una auditoría con una metodología bastante reprochable
P_: ¿Por qué?
GI_: Porque se la cita a las personas con una carta de documento a lugares que muchas veces, son direcciones que son inexistentes.
P_: Si acá en Plaza Huincul al casino.
GI_: En Plaza Huincul, finalmente se habría confirmado que es en el casino.
P-. ¿Qué va a venir una persona, se va a instalar ahí y los va atender ahí?
GI_: Exactamente, pero bueno, todas las áreas de discapacidad, la subsecretaría, en su conjunto estamos acompañando a las familias, pero sin tener una coordinación plena con las familias, con los organismos nacionales como el ANSES o como PAMI. Así que verdad es que lamentamos eso y esperamos que eso se modifique, porque lo último que necesitamos hoy, es generar más angustia en la población.
P_: Se hablaba de un recurso de amparo colectivo, ¿esto avanza o no se avanza? ¿Ustedes están trabajando?
GI_: Nosotros lo que tenemos es un relevamiento de todas las personas que han sido citadas a direcciones inexactas y estamos acompañándolos para que informen convenientemente, y oportunamente, para que no sean suspendidas sus pensiones.
P_: Claro, por no haber sido auditadas.
GI_: Por presentarse en un lugar que no existía, pero estamos muy atentos y también permanentemente buscando la vinculación con el nivel central para que no se cometa ninguna injusticia. Si hay alguna pensión que ha sido mal otorgada o han cambiado las condiciones de estas personas al momento actual, entendemos que pueden ser revisadas, pero que no se comentan injusticias con las personas que realmente lo necesitan.
Este medio también dialogó con la Sicóloga Johana Cabrera, de Salud Mental del Hospital de Complejidad VI.
P_: ¿Cómo está la situación de los acompañantes terapéuticos?
JC_: Los acompañantes terapéuticos a nivel nacional y local también, obviamente con esta emergencia estamos también en alerta porque lo que implica tiene que ver con las prestaciones y a nosotros como trabajadores también nos afectaría directamente por lo cual no se pueden sostener estas prestaciones, no podemos trabajar ni dar el servicio.
P_: ¿28 mil pesos de lo que están pagando por hora acá también?. Digo en la provincia
JC_: No. En realidad no, porque no hay una ley nacional de Acompañante Terapeútico. Si trabajamos con la prestación de apoyo y nos nucleamos digamos en ese monto, pero digamos que es mucho menor el monto de la prestación
P-. ¿Menor todavía de 28 mil pesos?
JC_: Hoy, actualmente, la hora particular de acompañamiento está entre los 19.500 y 20.000 pesos la hora particular. Y después depende de cada obra social. de cada obra social. Porque al no estar nomenclados, digamos, no estamos….
P_:¿Hay muchas demoras también en el pago de las obras sociales?
JC_: Hay demoras en los pagos, sí está complicado.