El Congreso de la Nación se alista para una sesión legislativa de alta tensión este miércoles, donde la Cámara de Diputados buscará aprobar una serie de proyectos clave que han sido objeto de veto o parálisis por parte del Gobierno. La convocatoria, impulsada por un amplio espectro de la oposición, tiene como telón de fondo la reciente controversia por el veto a las leyes jubilatorias y de discapacidad, lo que ha exacerbado las diferencias entre el oficialismo y los bloques opositores.
El secretario parlamentario, Adrián Pagan, confirmó la citación a las 12 del mediodía. La sesión fue solicitada por una coalición de líderes opositores, entre los que se encuentran Germán Martínez de Unión por la Patria, Pablo Juliano de Democracia para Siempre, y referentes de otros bloques como Encuentro Federal, la Coalición Cívica y por Santa Cruz.
Aunque los recientes vetos presidenciales a las leyes de jubilación ya fueron publicados, aún no han sido comunicados formalmente al Congreso. Por esta razón, la oposición ha decidido no incluir estos temas en el temario de la sesión para evitar un debate que requiere una mayoría especial de dos tercios para ser tratado sobre tablas. En cambio, se espera que el rechazo a estas medidas sea el foco de intensas críticas durante el debate.
Proyectos urgentes en la agenda
El principal desafío para los diputados opositores es asegurar la presencia de los 129 legisladores necesarios para habilitar la sesión y mantener ese número para aprobar los diferentes proyectos. La agenda es amplia y abarca varios temas de gran sensibilidad social:
·Presupuesto universitario: El primer punto del día será el debate sobre el aumento del presupuesto para las universidades nacionales. El proyecto, elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone elevar los fondos al 1% del PBI, otorgar una partida especial para nuevas carreras y asegurar la recomposición salarial de docentes y no docentes. La iniciativa busca compensar la pérdida del poder adquisitivo desde diciembre de 2023 y establecer actualizaciones trimestrales según la inflación.
·Emergencia del Hospital Garrahan: Se buscará declarar la emergencia en este hospital pediátrico de referencia nacional para garantizar los recursos necesarios para la atención médica. El proyecto también exige una recomposición salarial inmediata para todo el personal de salud, asegurando que sus sueldos no sean inferiores a los de noviembre de 2023 en términos reales.
·Veto a la Ley de Inundaciones: También se debatirá el rechazo al veto presidencial sobre la ley de ayuda para los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca. La propuesta busca destinar 200 mil millones de pesos para la asistencia.
Además de estos puntos principales, se discutirán otros temas como la reforma de la comisión investigadora del "criptogate", la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la derogación de varios Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifican organismos culturales, Vialidad Nacional y la Marina Mercante.