Imagen
El empleo registrado en Argentina alcanzó en abril de 2025 su nivel más bajo desde la asunción del gobierno de Javier Milei, registrando un total de 12.847.843 trabajadores. Esta cifra representa una disminución de 13.978 puestos en comparación con el mes anterior, según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (SIPA).

La caída se profundiza al analizar la comparación interanual, con 402.516 empleos registrados menos que en abril de 2024. Desde noviembre de 2023, el último mes completo antes del inicio de la actual administración, la pérdida acumulada asciende a 544.985 puestos de trabajo, lo que equivale a un retroceso desestacionalizado del 3,6%. El número actual es el más bajo desde agosto de 2022..

Imagen

Radiografía del empleo y variaciones por sector

En cuanto a la composición del empleo registrado, casi la mitad de los trabajadores (48,7%) son asalariados del sector privado. Le siguen los empleados públicos (26,4%) y los monotributistas (16,6%), mientras que el resto se distribuye entre casas particulares, autónomos y monotributistas sociales.

Dentro de los 6.255.100 asalariados privados en abril, los sectores con mayor concentración fueron Comercio y reparaciones (20%), Industrias manufactureras (18,6%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres (14,3%).

Analizando la variación mensual, algunos rubros mostraron un crecimiento marginal: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,6%), Construcción (0,8%) e Inmobiliarios (0,4%). Sin embargo, otros sectores experimentaron pérdidas de empleo formal: Pesca (-1,4%), Minas y Canteras (-0,6%) y Transporte y comunicaciones (-0,2%).

El panorama provincial: ¿Quiénes crecen y quiénes caen?

Un informe de Politikon Chaco reveló que en abril, 15 provincias lograron aumentar su cantidad de trabajo registrado en términos desestacionalizados. Lideraron este crecimiento La Rioja (4,1%), Tierra del Fuego (1,4%), San Juan (0,8%) y Tucumán (0,8%).

En contraste, varias provincias perdieron empleo formal en el mismo período: Santa Cruz (-1,4%), Chubut (-0,9%), Catamarca (-0,4%), Santiago del Estero (-0,4%) y Chaco (-0,3%).

En la comparación interanual (abril 2024 vs. abril 2025), once jurisdicciones mostraron alzas, destacándose Neuquén (3,6%), Tierra del Fuego (3,2%) y Corrientes (2,2%). Tres distritos no presentaron variación, al igual que el total nacional, y diez subnacionales aún registran caídas interanuales, siendo las más pronunciadas las de Santa Cruz (-7,7%) y Salta (-4,8%).

Desde noviembre de 2023, solo cinco provincias han logrado superar los niveles de empleo registrado previos a la asunción de Milei: Neuquén (+4,1% con 5.874 empleos), Mendoza (+1,5% con 3.626), Corrientes (+0,9% con 700), Tucumán (+0,8% con 1.359) y Río Negro (+0,2% con 255).

Imagen